— *El derecho a la vida es el fundamento y sustento de todos los demás derechos: Lorenia Lineth Montaño, Perla Rigoberto Murillo y Rigoberto Murillo
Para garantizar que el Estado coadyuve al cumplimiento de los derechos de la niñez, proteja y garantice el derecho a la vida, los diputados Lorenia Lineth Montaño Ruiz, Rigoberto Murillo Aguilar y Perla Guadalupe Flores Leyva, presentaron una iniciativa con proyecto de decreto que establece que todo ser humano desde el momento de la concepción entra bajo la protección de la Ley, y se considere como nacido para todos los efectos legales hasta su muerte natural.
La propuesta consiste en adicionar un quinto y sexto párrafos al artículo 9o., recorriéndose los subsecuentes, de la constitución política del estado libre y soberano de Baja California Sur. Único; se adicionan un quinto y sexto párrafos al artículo 9o., corriéndose los subsecuentes, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.
La diputada Lorenia Lineth Montaño Ruiz, destacó que la vida comprende el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna, por ello, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también ha sostenido que el derecho a la vida es el fundamento y sustento de todos los demás derechos.
En su exposición de motivos, sostuvo que científicos de embriólogos internacionales, que demuestran cinco hipótesis: 1) el embrión es un individuo desde la concepción; 2) se desarrolla de forma continua desde la concepción hasta la vida adulta; 3) la información necesaria para el desarrollo del embrión hasta la vida adulta está completa desde la fusión de las membranas de los gametos; 4) la información genética codificada de la especie no varía con la división celular; y 5) la expresión genética del embrión durante el embarazo no está determinada por el intercambio fisiológico con el organismo de la madre.
Citó al Dr. Sebastián Illanes, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y especialista en medicina fetal, al dictar la clase magistral de la inauguración del año académico 2013 de la Universidad de los Andes. Bajo el título “El embrión como paciente: Desafíos del Siglo XXI” llegó a las siguientes conclusiones: 1) El embrión humano tiene los mismos derechos que cualquier otro paciente; 2) El embrión es ya un paciente, pues podemos realizar intervenciones para entender, mejorar y, potencialmente, curar alteraciones genéticas para reducir daños de posibles alteraciones ambientales y, sobre todo, para garantizar un mejor embarazo.
Por lo tanto, el embrión se demuestra desde el inicio como protagonista de su existencia biológica, toda medida o disposición protectora de la familia y la niñez se considera de orden público; en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos.
Finalmente sostuvo que el embrión, es un ser humano diferente de la madre, que a las tres semanas, él ya tiene un pequeño corazoncito que comienza a latir, y en las siguientes semanas se dedicará a ir formando su cuerpo por completo, por lo tanto y por ser un ser humano, tiene derecho a la vida, y a su integridad física, porque todo individuo de la raza humana tiene este derecho por lo tanto el embrión y el feto tienen derecho a su integridad física, tienen el derecho a no sufrir lesión, menoscabo o intervención alguna en su cuerpo.
