Skip to main content

SE PRONUNCIAN DIPUTADOS INCLUYENTES POR REFORMAS A LA LEY DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL


– Presentaron dos pronunciamientos para demandar inclusión real y reformas al marco educativo actual

Los integrantes del Primer Parlamento Incluyente para personas con discapacidad que llevó a cabo el Congreso de Baja California Sur demandaron a la ciudadanía y gobiernos una inclusión equitativa, que se erradique la desigualdad de oportunidades y la estigmatización del sector. Determinaron que es necesario reeducar a la sociedad: enseñar a respetar y apoyar a las personas con discapacidad.
Los diputados incluyentes, Domínguez, Essau Bejarano, Francisco Patrón, Amanda Urbán, Emiliano Benseman Pérez, Paula Martínez, Francisca Romero, Regina Rendón presentaron dos pronunciamientos en voz de Sol Eduarda Gutiérrez y Jesús Andrés Esteban Rodelo a través de los cuales solicitaron diversas medidas entre las que destacan la urgente reforma de la Ley de Educación para el Estado para incorporar medidas de inclusión: la incorporación de lenguajes de señas, intérpretes entre docentes y alumnos, que se reconozca la necesidad de eliminar obstáculos estructurales en la infraestructura de escuelas, intérpretes entre el docente y los educandos entre otros.
Determinaron como una acción urgente la reforma educativa para el estado, dirigieron a los legisladores, partidos políticos locales y nacionales, miembros de los ayuntamientos y representantes que los temas en materia de educación incluyente es amplia, “nuestras ganas de exponer problemáticas es grande como grandes son nuestras capacidades de proponer soluciones, discutir y difundir nuestras aspiraciones es más grande que nuestras complicaciones”, expusieron.
En su turno, Sol Gutiérrez invitó al sector a que se empiece por preparar al personal docente y de apoyo, a quienes ocupan cargos en el servicio público, al sector privado; “en la medida que se nos considere e incluya al momento de implementar programas o medidas compensatorias, será visible el proceso natural de inserción de personas con discapacidad en la vida cotidiana y en algún empleo formal, esto tomando en cuenta diferentes momentos de preparación, que van desde la educación inicial de las personas hasta la adaptación de los espacios de trabajo.
Los integrantes enviaron el mensaje de “que falta mucho por hacer realidad el paradigma social ante la discapacidad, eliminando obstáculos en la arquitectura, comenzando a verlo sólo como parte de la diversidad humana, y de esta manera, por medio de la inclusión, que es un derecho y no un acto de caridad, ofrecer a cada persona lo que tenemos por dar”.
En la sesión solemne estuvieron presentes la Presidenta del Sistema DIF, Gabriela Velázquez, diputados constituyentes, diputados de la legislatura y representantes de los tres poderes.

RSS