Skip to main content

Untitled

SISTEMA ESTATAL DE ALERTA POR COVID-19 TIENE UNA VISIÓN REALISTA DE LA PANDEMIA EN BCS

— Se basa en los datos epidemiológicos generados por todas las instituciones de salud en la Entidad

El sistema estatal de alerta por COVID-19 tiene una visión realista de la evolución que presenta la pandemia en Baja California Sur, ya que está sustentado en los datos epidemiológicos, de ocupación hospitalaria, número de pruebas aplicadas y su índice de positividad, entre otros indicadores que con base en su labor diaria generan las instituciones médicas con presencia en el estado.

Si bien existe un semáforo federal que da seguimiento al comportamiento nacional y estatal de la enfermedad, en la media península se desarrolló un esquema propio de evaluación, el cual ofrece un panorama más preciso sobre la circulación del virus en la geografía estatal, mediante el incremento significativo de pruebas diagnósticas que se aplica en la Entidad, aseguró el secretario del ramo, Víctor George Flores.

“Si se miden las últimas dos semanas, BCS fue el estado que más análisis para identificar el COVID-19 hizo en todo el país, por cada 100 mil habitantes, incluso más que la propia Ciudad de México. Esto permite conocer con mayor precisión el nivel de reproducción que tiene el virus en la población estatal; al tiempo en que fortalece la detección de personas que son portadoras del virus, para canalizarlos al resguardo domiciliario y evitar nuevos contagios”, indicó.

Este aumento en el número de pruebas genera una mayor acumulación de casos confirmados por COVID-19 en la Entidad, pero esto es preferible, ya que al encontrar a los enfermos es posible aislarlos para que no incrementen la transmisión de la enfermedad, además de continuar puntualmente el seguimiento médico. Esto contrasta con otras entidades de la república mexicana que reportan una menor cantidad de casos, pero efectúan un mínimo de pruebas, detalló.

“Existen estados del centro y sureste de México que solo aplican entre 200 y 600 estudios diagnósticos por cada 100 mil habitantes, a pesar que presentan una positividad que rebasa el 50 por ciento, mientras que en BCS se efectúan más de tres mil pruebas por 100 mil habitantes; lo que da oportunidad de tener una vigilancia más objetiva del curso que tiene la pandemia en territorio sudcaliforniano”, reiteró George Flores.

Finalmente, el Secretario reafirmó que el sistema estatal de alerta por COVID-19 tiene variables adicionales como una georreferenciación de casos, que permite identificar brotes en localidades y centros de trabajo, con el objetivo de realizar estudios de contactos y cercos epidemiológicos para cortar cadenas de transmisión.

DEFINEN FECHAS Y PROTOCOLOS PARA TORNEOS BISBEE´S EN LOS CABOS

— El coordinador de Torneos de Pesca Deportiva del FONMAR, Gonzalo Alamea participó en rueda de prensa en la que se informó sobre estos torneos

El coordinador de Torneos de Pesca Deportiva del Fondo para la Protección de los Recursos Marinos (FONMAR), Gonzalo Alamea Camacho y el coordinador de torneos Bisbee´s para México, Clicerio Mercado, informaron en rueda de prensa sobre el desarrollo de los torneos Los Cabos Offshore y Bisbee´s Black & Blue, mismos que tendrán lugar en el presente mes de octubre.
En este encuentro con medios de comunicación realizado en Cabo San Lucas, señalaron que ambos torneos se desarrollarán bajo los protocolos establecidos por la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) para evitar contagios por COVID-19, precisando que, éstos cambiarán de sede, teniendo lugar en el muelle espigón de la Administración Portuaria Integral (API) de Cabo San Lucas.
En cuanto al torneo Los Cabos Offshore, se precisó que se llevará a cabo del 15 al 18 de octubre, siendo el día 15 de registro de 14:00 a 20:00 horas, mientras que los días 16 y 17 serán de pesca mientras que el pesaje se llevará a cabo en la estructura al pie del muelle espigón, en un horario de 12:00 a 21:00 horas.
Por su parte, el torneo Bisbee’s Black & Blue, se desarrollará del 20 al 24 de octubre, estableciendo el día 20 de registro en un horario de 14:00 a 20:00 horas, y los días 21, 22 y 23 de pesca; el pesaje se hará al pie del muelle espigón de 12:00 a 21:00 horas.
De igual manera se determinó que, de acuerdo a protocolos, al registro únicamente acudirá un representante de cada equipo, no habrá junta presencial de capitanes, por lo que se harán dos reuniones virtuales, una en inglés y otra en español, cancelándose también el cóctel de bienvenida y en el proceso de pesaje sólo bajará de la embarcación el pescador con su pieza, de acuerdo a como lo establecen las reglas de cada torneo.
En cuanto a la presencia de público, se tomarán las medidas necesarias y pertinentes para evitar aglomeraciones, no habrá cobertura presencial de reporteros ni fotógrafos, por lo que la información será enviada por correo electrónico al cierre de cada día de pesca y pesaje; donde el acceso al área de registro estará controlado, y únicamente podrán ingresar los participantes a completar su registro y recoger los paquetes de pescador.
Finalmente, se estableció que no habrá cenas de premiación y los cheques simbólicos, para Los Cabos Offshore se entregarán el domingo 18 de octubre a partir de las 10:00 horas y para el Bisbee’s Black & Blue el sábado 24 de octubre a partir también de las 10:00 horas; mientras que los pagos de premios, aspecto que está precisado en las reglas, se ofrecerán por cheque o transferencia en dólares a cuentas de México y/o EEUU.

INICIA TEMPORADA DE LANGOSTA 2020-2021 EN LA ZONA II DE BCS

— El secretario Andrés Córdova acompañó a productores de la comunidad de Punta Abreojos, en Mulegé, en el inicio de los trabajos de captura del crustáceo

El secretario Andrés Córdova Urrutia, encabezó desde la comunidad de Punta Abreojos, en el municipio de Mulegé, el inicio de la temporada de langosta 2020-2021 en la zona II, la cual abarca desde el campo pesquero San Pablo, Mulegé, hasta Boca de la Soledad, en Comondú, marco en el que reiteró el apoyo del Gobierno del Estado a esta pesquería que hoy enfrenta una caída en los precios de comercialización.
Acompañado de la mesa directiva de la Cooperativa Punta Abreojos, que preside Ramón Espinoza Sánchez, Córdova Urrutia destacó que las comunidades de la Zona Pacifico Norte son ejemplo nacional de organización y productividad, desarrollando con gran éxito pesquerías de alto valor comercial como la langosta y el abulón, en torno a las cuales se han impulsado proyectos de importante sentido social y comunitario.
El titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), recordó que, con una producción anual promedio superior a las 2 mil toneladas, la media península se mantiene como líder nacional en la pesquería de langosta, actividad de la cual dependen de manera directa e indirecta, un importante número de familias sudcalifornianas.
De esta forma refirió que uno de los efectos que la pandemia por COVID-19 generó desde su aparición, fue el cierre de fronteras y la cancelación de importaciones de productos como el crustáceo en mención, situación que afortunadamente, según los propios productores, se ha superado paulatinamente y donde el mercado registra una estabilización favorable para ellos.

Finalmente, Andrés Córdova Urrutia reiteró el respaldo de la administración que encabeza el gobernador Carlos Mendoza Davis para superar de manera conjunta los efectos que la pandemia propicia en la actividad, buscando esquemas que permitan mantener las condiciones de comercialización y rentabilidad de una pesquería que da sustento directa e indirectamente a miles de familias en la Entidad.

GOBIERNO DEL ESTADO HA INVERTIDO 22.2 MDP EN PROYECTOS ACUICOLAS DURANTE SU ADMINISTRACIÓN

— El secretario Andrés Córdova informó que el Gobierno del Estado ha impulsado 209 proyectos en apoyo de 1,045 familias de La Paz, Comondú y Mulegé

Con una inversión superior a los 22.2 millones de pesos, el Gobierno del Estado ha impulsado un total de 209 proyectos acuícolas en beneficio de mil 045 familias de los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé, informó el secretario de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), Andrés Córdova Urrutia, al hacer entrega de cuatro módulos de equipo y material acuícola en la comunidad de Puerto Adolfo López Mateos, en la localidad de Comondú.
En un breve encuentro con los beneficiarios, el cual se desarrolló con las medidas de autocuidado y prevención por la pandemia del COVID-19, el secretario Córdova Urrutia destacó que tan sólo en el ejercicio 2019, se apoyaron poco más de 30 planes en dichos municipios, los cuales hoy generan una verdadera opción de reconversión productiva a favor del sector pesquero.
Acompañado del subsecretario de Pesca y Acuacultura, Fernando García Romero; y del director de Fomento y Desarrollo Acuícola, Enrique Duarte Guluarte, el funcionario estatal afirmó que es altamente satisfactorio constatar como a través del impulso de estrategias, se ha logrado incidir en el mejoramiento de la calidad y nivel de vida de un importante número de familias sudcalifornianas.
En ese sentido, abundó en que los beneficios logrados son muy importantes, ya que ofrece una verdadera opción de reconversión productiva a quienes desarrollan su actividad en zonas que han alcanzado su máximo de pesca de extracción, además que propicia una estabilidad económica y social a las familias que se involucran en éstos.
Finalmente, informó que en esta ocasión, los productores beneficiados fueron Cosme Mompala Geraldo, Juan Rodríguez Zavala, José Raúl Niebla Meza y José Luis Flores Niebla, de las comunidades de Puerto Adolfo López Mateos y Villa Ignacio Zaragoza, quienes aseguró, dedicarán sus esfuerzos a esta actividad generando empleos y contribuyendo al desarrollo productivo de la entidad.

EFECTÚO GOBIERNO DE BCS UNA JORNADA DE PRUEBAS POR COVID-19 EN LA RIBERA

— Con estas acciones se acercan los diagnósticos gratuitos a personas con síntomas asociados a este padecimiento

Con jornadas de muestreo por COVID-19 que, a través de las jurisdicciones sanitarias lleva a cabo en localidades rurales, como la recién efectuada en la comunidad de La Ribera, el Gobierno de Baja California Sur acerca este servicio gratuito para el diagnóstico de esta enfermedad viral a pacientes con sintomatología asociada al padecimiento, y que carecen de medios propios para trasladarse a las cabeceras municipales.

Estas actividades que son coordinadas por la Secretaría de Salud de la Entidad, se atienden personas que fueron consideradas como casos sospechosos tras ser evaluadas por los profesionales de la salud, y que laboran en el centro telefónico 800BCSCOVID (80022726843) así como en la aplicación de autodiagnóstico del portal coronavirus.bcs.gob.mx, señaló el secretario del ramo en el estado, Víctor George Flores.

Quienes cumplen con los criterios epidemiológicos son ingresados a un listado de pacientes por atender durante las jornadas; donde una vez establecido un horario específico en áreas externas de las unidades médicas, el personal capacitado y debidamente protegido, toma sus muestras bucofaríngeas y nasales, las cuales son transportadas con estrictas medidas de bioseguridad a La Paz, para que ser analizadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP).

Estas muestras de secreciones respiratorias son estudiadas por técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), que es el examen acreditado por el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (InDRE), cuyo procedimiento de laboratorio se enfoca en detectar el material genético del virus SARS-CoV-2, que es el patógeno causante del nuevo coronavirus, explicó.

Finalmente, George Flores explicó que, los resultado se notifica en un periodo de tres a cuatro días y en caso de tener resultados positivos, se brindan una serie de recomendaciones a seguir en el aislamiento domiciliario, al tiempo que se ingresan los datos del paciente a la aplicación digital de seguimiento médico, creada por el Gobierno del Estado, para que diariamente se analice la evolución de los enfermos y se efectúen intervenciones de salud oportunas ante posibles complicaciones.

CON APOYO DE GOBIERNO ESTATAL SE SUMINISTRA LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA A PERSONAL DE SECTOR SALUD


— Con esto se protege contra esa enfermedad al personal operativo de Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, SEDENA y SEMAR

Con el respaldo del Gobierno del Estado se efectúa en Baja California Sur la vacunación contra la influenza del personal del sector Salud. Aunque se encuentran en proceso de traslado los lotes de IMSS, ISSSTE y Fuerzas Armadas para el desarrollo de esta campaña preventiva, los trabajadores de sus servicios médicos ya comenzaron a recibir esta protección mediante el uso compartido del inmunizante asignado a la Secretaría de Salud de la Entidad.

Esta medida se formalizó durante la sesión del Consejo Estatal de Vacunación (COEVA) que fue presidida por el titular del ramo en BCS, Víctor George Flores al señalar que la dependencia a su cargo recibió una primera remesa de esta vacuna, mismas que comenzó a suministrarse al personal de unidades médicas, con el enfoque estratégico de proteger a las mujeres y hombres que ofrecen los servicios directos en la línea de combate contra la pandemia por COVID-19.

Bajo la percepción de ofrecer mayor seguridad a los profesionales de la salud, por ser quienes brindan cuidados a los sudcalifornianos que enferman de gravedad o que enfrentan situaciones de urgencia, la administración estatal, propuso a todas las instituciones del sector de recibir una parcialidad de este primer lote de vacuna para inmunizar a su personal operativo, con el compromiso de restituir el biológico una vez que reciban sus respectivos insumos.

Este ofrecimiento que personalmente hizo el gobernador Carlos Mendoza Davis en la más reciente sesión del Comité Estatal para la Seguridad en Salud, fue aceptado por IMSS, ISSSTE, Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de Secretaría de Marina (SEMAR), que ya suministran este biológico a sus trabajadores de áreas de salud.

Finalmente, al avecinarse la temporada de frío en la que incrementa la incidencia de influenza, y en la que se proyecta un repunte mundial de casos por COVID-19, “no tenemos tiempo que perder, ni esfuerzo que escatimar para cuidar a quienes nos cuidan. Es por eso que trabajamos con acciones que nos ayuden a mantener sanos a nuestros profesionales de la salud”, comentó George Flores.

ASUME DIRECTORA DEL ISMUJERES PRESIDENCIA DEL OBSERVATORIO DE PARTICIPACIÓN POLITICA DE LAS MUJERES

— Instancia que promueve la igualdad entre hombres y mujeres dentro del espacio político con enfoque a la perspectiva de género

Con el propósito de asegurar que la coordinación entre las instituciones estatales garanticen la participación política de las mujeres en la toma de decisiones publicas, a través de un cierre en las brechas de género con enfoque de igualdad sustantiva, Imelda Montaño Verduzco, directora del Instituto Sudcaliforniano de la Mujeres (ISMujeres), asumió en sesión de trabajo virtual la presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Baja California Sur, para el periodo 2020-2021.

En su mensaje comentó que la perspectiva de género es fundamental en la función de este cuerpo colegiado, el cual busca impulsar el empoderamiento de las mujeres para que los partidos políticos cumplan con la paridad de género en las candidaturas, demás de fomentar la capacitación, habilidades, liderazgos, la atención y seguimiento a los casos de violencia política que se den hacia las mujeres y en su caso, promover las medidas que se requieran para su debido cumplimiento.

Imelda Montaño manifestó que, “el tema central que nos debe preocupar como mujeres en política, es la igualdad de oportunidades en la sociedad, donde podamos competir realmente en el área de toma de decisiones y nuestra inclusión se convierta en una realidad concreta”, explicó.

“Reitero la invitación para que trabajemos desde cada uno de nuestros espacios de actuación, plurales e incluyentes bajo un compromiso de lucha común, mujeres y hombres en unidad y con ello lograr que, muy pronto, el liderazgo de las mujeres sea visible en el congreso, en las direcciones de los partidos políticos, en el gabinete y en las alcaldías de esta maravillosa Entidad”, recalcó la nueva presidenta.

Imelda Montaño recibió este cargo honorario de manos de Betsabé Dulcinea Apodaca Ruiz, Magistrada del Tribunal Electoral del Estado, a quien le reconoció la conducción y efectividad de los trabajos durante el periodo que concluyó; así mismo destaco el trabajo que han venido realizando las instancias públicas como son además del ISMujeres, el Tribunal Estatal Electoral (TEE) y el Instituto Estatal Electoral (IEE).

Finalmente, reiteró su invitación a representantes de cada uno de los partidos políticos registrados en el estado, instancias expertas, consultoras especializadas en la materia, instituciones académicas de nivel superior y organismos de la sociedad civil organizada, para continuar con este esfuerzo y contribuir en conjunto a promover y fortalecer la participación política de las mujeres en Baja California Sur.

RSS