Skip to main content

AYUNTAMIENTOS DE BCS DEBERÁN ENTREGAR SUS LEYES DE INGRESOS 2021 A MÁS TARDAR EL 15 DE NOVIEMBRE: DIPUTADO RAMIRO RUIZ

— La Comisión de Asuntos Fiscales sostendrá reuniones de trabajo con alcaldesas, alcaldes y responsables de las tesorerías municipales
— No se contemplan incrementos a impuestos municipales y a trifas por bienes y servicios que presta esta instancia de gobierno en la entidad

El próximo domingo 15 del presente mes se vence el plazo para que los gobiernos municipales de la entidad presenten ante el Congreso del Estado sus propuestas de leyes de ingresos para el Ejercicio Fiscal de 2021, tal como lo establece la Constitución estatal en su Artículo 148 Fracción Décima, informa el Presidente de la Comisión de Asuntos Fiscales y Administrativos, Diputado Ramiro Ruiz Flores, quien precisó que por mandato constitucional las administraciones de Mulegé, Loreto, Comondú, La Paz y Los Cabos tienen que presentar estos documentos, previa aprobación de los cabildos a más tardar el día 15 del mes que corre.
El representante popular subrayó que en las leyes de ingresos de los municipios se establecen una serie de conceptos por los cuales los ayuntamientos obtienen recursos para la operación del gobierno a lo largo de un año, siendo rubros como el impuesto predial, el pago por bienes y servicios que presta esta instancia de la administración pública a la sociedad, así como las participaciones federales y estatales las principales fuentes de captación económica con la que cuentan los ayuntamientos para allegarse los recursos para su operación cotidiana.
Ramiro Ruiz Flores dio a conocer que una vez que la Comisión de Asuntos Fiscales y Administrativos reciba las cinco leyes de ingresos, “las analizaremos hacia el interior de la Comisión, para sostener entre el 25 y el 27 del presente mes un dialogo directo con las alcaldesas de Los Cabos y Loreto, así como con los presidentes municipales de La Paz, Comondú y Mulegé y sus respectivos equipos técnicos de las tesorerías municipales, para tener información de primera mano sobre el estado en que se encuentran las finanzas de los municipios de nuestra entidad…”.
El diputado Ruiz Flores dijo que tiene información de la compleja situación económica en que se encuentran las administraciones municipales a causa de la crisis económica generada por el COVID, precisando que en los encuentros que sostendrá la Comisión de Asuntos Fiscales con las autoridades municipales, les harán ver la imposibilidad de incrementar más allá del índice inflacionario los impuestos, al igual que las tarifas por los bienes y servicios que prestan las instancias municipales, “y por supuesto que no validaremos la creación de nuevas imposiciones, toda vez que la situación económica que vive actualmente la sociedad sudcaliforniana no lo permite…”, enfatizó el legislador.

POSICIONADOS PUERTOS DE BCS EN LA MIRA INTERNACIONAL: APIBCS

— López Soto afirmó que es resultado de participación en foros y reuniones para su reactivación

José López Soto, director general de la Administración Portuaria Integral de Baja California Sur (APIBCS), afirmó que la promoción de los puertos que realiza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Puertos: México al Mundo, se suma al trabajo que desde el gobierno estatal se realiza para la pronta reactivación de la industria de cruceros en Baja California Sur.
En ese sentido el funcionario estatal consideró que dicha promoción es el resultado de las reuniones y participación de la APIBCS en los foros de intención de reactivación de esta importante actividad turística y portuaria para la entidad.
En el catálogo denominado Puntos Destino Cruceros México, realizado por la Dirección General de Fomento y Administración Portuaria, de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, aparecen en la Región Pacífico Loreto, Pichilingue y Los Cabos.
López Soto enfatizó que ahí se explica que dichas terminales portuarias tienen tarifas competitivas, infraestructura adecuada, facilidad logística y autorización para cambio de tripulación apegada a todas las medidas de bioseguridad, así como una ubicación geográfica conveniente.
“Por ejemplo, sobre Loreto se destaca también la estandarización de protocolos de sanidad internacional, migración y aduana; de Pichilingue la cercanía con el aeropuerto y los descuentos en tarifas para cruceros que ofrecemos y de Los Cabos, sus servicios de pilotaje, lanchaje, remolque y amarre, así como avituallamiento y reparación a flote (trabajos de pintura, soldadura y submarinos)”, precisó el director de la APIBCS.

SERÁ 2021 AÑO DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD EN BCS: DIPUTADA MILENA QUIROGA

– Fue propuesta de la Diputada Milena Quiroga Romero como un homenaje a la gran labor y valentía con la que se han enfrentado a la pandemia
– El Congreso del Estado aprobó que todos los documentos oficiales de los Poderes del Estado, Ayuntamientos y de cualquier ente público, que se expidan durante el año 2021 deberán contener en la parte superior la leyenda: “2021, Año de los Trabajadores de la Salud en Baja California Sur”.

Como un reconocimiento a la gran labor y valentía con la que se han enfrentado a la pandemia que en todo el mundo hemos vivido por el COVID – 19, la Diputada Milena Quiroga Romero (MORENA) propuso en el Congreso de Baja California Sur que sea “2021 año de los Trabajadores de la Salud en BCS”.
En sesión ordinaria la representante del Grupo Parlamentario de MORENA presentó la iniciativa, la cual fue dispensada de segunda lectura y trámite parlamentario y fue aprobada por la unanimidad de los parlamentarios asistentes.
La Diputada Milena Quiroga destacó que en los 8 meses de pandemia se ha sabido de una cantidad de casos conocidos sobre el extraordinario trabajo de médicos, enfermeras, camilleros y personal de limpieza e intendencia, quienes aún a costa de su propia vida han entregado lo mejor de sí para salvar la vida de sus semejantes.
Destacó la falta de certeza en el conocimiento de las formas de contagio y de transmisión entre personas, así como de los mecanismos adecuados de protección dificultaron en gran medida las labores del personal de las diversas instituciones de salud y de los hospitales tanto públicos como privados, sin embargo continuaron con sus labores.
“Se constituyeron como el primer frente de batalla sin importar sus propios miedos”, expuso Quiroga Romero reiterando que la iniciativa es un justo reconocimiento a la labor y entrega de los trabajadores de la salud.
Una vez aprobada la iniciativa, todos los documentos de carácter oficial de los Poderes Públicos del Estado, Ayuntamientos; y de cualquier ente público, que se expidan durante el año 2021 deberán contener en la parte superior la
leyenda: “2021, Año de los Trabajadores de la Salud en Baja California Sur”.

EN TERCERA SESION PUBLICA SOLEMNE JOSE FELIPE PRADO BAUTISTA RINDE SU SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO EN MULEGÉ


Santa Rosalía, BCS. –
Ante la presencia del Lic. Álvaro de La Peña Angulo Secretario General de Gobierno en representación del Lic. Carlos Mendoza Davis Gobernador Constitucional del Estado de BCS; del Dip. Prof. Marcelo Armenta representante del Congreso del Estado y del Lic. Víctor Rubén Vargas Juez Mixto de Primera Instancia en Santa Rosalía en representación del Tribunal Superior de Justicia de BCS, el C. José Felipe Prado Bautista Presidente Municipal del H. XVI Ayuntamiento de Mulegé llevó a cabo la III Sesión Pública Solemne donde rindió su segundo informe de labores.
José Felipe Prado Bautista, Presidente Municipal del H. XVI Ayuntamiento de Mulegé, dio lectura del estado que guarda la administración pública municipal en este último año destacando que ha sido un año complicado para todos debido a la pandemia del COVID-19, circunstancia que impactó negativamente, afectando a familias, empleos y la captación de recursos propios casi en un 80%.
Ante esta situación, con el apoyo de productores y cooperativas pesqueras de la región se pudo entregar a las familias muleginas poco más de 12 mil despensas, 11 toneladas de pescado y poco más de 5 toneladas de verduras.
Prado Bautista resaltó que durante el presente año se llevaron a cabo obras y acciones en diferentes rubros a través de diferentes programas como son mejoramiento de caminos rurales, convenios de electrificación en zonas rurales, la rehabilitación y mejoramiento de instalaciones deportivas en varias comunidades del municipio de Mulegé, la construcción de techo firme, la pavimentación de algunas avenidas como la Calle Acacia en Santa Rosalía, la creación de cuartos adicionales en apoyo a las personas de escasos recursos así como la sustitución, mejoramiento y rehabilitación de pozos de agua para una mejor distribución del vital líquido en comunidades como Ejido Alfredo V. Bonfil y San Ignacio, y asimismo, en conjunto con la Congregación Mariana Trinitaria se pudo apoyar con huertos de traspatio a muchas familias de las zonas rurales.
El alcalde sostuvo que estas obras y acciones ejercidas es producto de un trabajo desempeñado con esmero ante las carencias económicas y las adversidades a las cuales se ha tenido que enfrentar debido principalmente al recorte de las llamadas participaciones federales.
Por su parte el C. Lic. Álvaro de la Peña Angulo Secretario General de Gobierno en representación del C. Gobernador Constitucional del Estado Lic. Carlos Mendoza Davis al hacer uso de la voz agradeció al C. Presidente Municipal de Mulege José Felipe Prado Bautista la invitación a este importante acto felicitando al edil y al cuerpo de regidores por su desempeño y trabajo realizado en este segundo año de gobierno y ver el cumplimiento de informar de cara al pueblo de las acciones hechas por la presente administración municipal.
Es de destacar que la III sesión pública solemne se llevó a cabo en las instalaciones de la antigua fundición declarado recinto oficial respetando y acatando las medidas sanitarias y donde estuvieron presentes representantes de los tres órdenes de gobierno y de las fuerzas armadas así como regidores y funcionarios de la presente administración.

ESCUCHAN PROBLEMÁTICA DE FALTA DE PAGO DE MAESTROS DE TIEMPO COMPLETO

— Un grupo representante de alrededor de 2 mil docentes afectados en BCS fueron atendidos por separado por la Comisión de Educación y su titular, Diputado Esteban Ojeda y por el Diputado Humberto Arce, y las diputadas Anita Beltrán y Maricela Pineda

Este día el Congreso del Estado recibió el planteamiento de maestros de tiempo completo en Baja California Sur, quienes presentan la problemática de falta de pago desde mayo de este año 2020.
Un grupo representante de alrededor de dos mil docentes afectados en la entidad fueron atendidos por el Diputado Esteban Ojeda, Presidente de la Comisión de Asuntos Educativos del Congreso del Estado y por el Diputado Humberto Arce Cordero, previamente habían sido escuchados por las diputadas Anita Beltrán Peralta y Maricela Pineda García.
Los afectados expusieron que se les adeudan alrededor de 79 días que no se han pagado a 2 mil maestros de tiempo completo en toda la entidad sudcaliforniana; dijeron estar en busca de una solución, ya que se han encontrado con vicisitudes entre la Federación y el Gobierno del Estado.
Los afectados expusieron que se les adeudan alrededor de 79 días que no se han pagado a 2 mil maestros de tiempo completo en toda la entidad sudcaliforniana; dijeron estar en busca de una solución, ya que se han encontrado con vicisitudes entre la Federación y el Gobierno del Estado, según expusieron, ya que mientras la Federación les informa que el recurso ya fue ministrado a través de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado y el Estado a través de la Secretaria de Educación, les ha dicho que la Federación no ha enviado dichos recursos.
En ese contexto solicitaron a los integrantes de la XV Legislatura de Baja California Sur su intervención para obtener una solución urgente, al igual que en el resto del país lo hicieron simultáneamente sus homólogos en todos los congresos estatales.
“Queremos saber si el Congreso tiene información, queremos saber una respuesta inmediata de cuál es la situación real, porque la Federación nos dice una cosa y el Estado otra, y es una situación grave la que estamos atravesando con nuestras familias”, expusieron.
El Diputado Esteban Ojeda dijo que por su conducto el Grupo Parlamentario de MORENA se pronunciará para que la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado y la SEP en Baja California Sur les hagan justicia laboral y les paguen el adeudo pendiente a quienes han ejercido este derecho, “la omisión dela secretaria de Educación es un acto de irresponsabilidad que afecta al os derechos laborales de los trabajadores de la educación”, declaró. En el mismo tenor solidario las diputadas Beltrán y Pineda les informaron que presentarán un exhorto para que se resuelva a la brevedad la situación de los docentes.

APLAUDE DIPUTADA LORENIA MONTAÑO QUE PARTIDOS POLÍTICOS DEBAN POSTULAR MUJERES A GUBERNATURAS

Aplaude Dip. Lorenia Montaño que partidos políticos deban postular a 7 mujeres a gubernaturas en 2021
“Los tiempos han cambiado y los derechos de las mujeres en política se manifiestan cada vez más en nuestro querido México”.

Lorenia Montaño diputada por el PES en el distrito 16 de Los Cabos aplaudío que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) haya aprobado por mayoría de votos, nuevos lineamientos para garantizar la paridad en las candidaturas a gubernaturas, lo que obligará a los partidos políticos a postular a 7 mujeres a candidatas para las 15 gubernaturas que se disputarán en el proceso electoral 2021.
Dijo que el proyecto del INE para garantizar el principio de paridad en candidaturas a gubernaturas fue en acatamiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJE), puesto que los tiempos han cambiado y las las mujeres cada vez hacen valer mas sus derechos ante las instancias judiciales.
“Estos lineamientos recientemente aprobados, son el resultado del trabajo arduo y la lucha de muchas mujeres en diferentes trincheras y en diferentes tiempos, ahora es nuestra responsabilidad ocupar estos espacios con inteligencia, preparación y responsabilidad ejerciendo el cargo con toda propiedad sin que las mujeres sean manipuladas.
Conminó a las mujeres en política para afrontar esta gran oportunidad que la democracia mexicana da en este siglo 21 y hacer valer los derechos ya ganados, buscando realizar un trabajo ejemplar en la política mexicana para bien de la sociedad y enseñanza de las nuevas generaciones de mujeres y hombres.

“EN LOS CABOS, SE CUMPLE CON EL COMBATE A LA POBREZA Y INCLUSIÓN SOCIAL DE TODA SU POBLACIÓN”: ALCALDESA ARMIDA CASTRO


— A través del desarrollo social y obra pública de primera calidad, a dos años de Gobierno

San José del Cabo, BCS. – Con el objetivo de garantizar los derechos humanos a la vivienda digna, a través del incremento y rehabilitación de la infraestructura social, la accesibilidad a una mejor calidad de vida y el fortalecimiento de espacios para la atención de adultos mayores, personas vulnerables, con alguna discapacidad, de origen indígena y en particular, de niñas y niños; a dos años del XIII Ayuntamiento, en Los Cabos se cumple con el combate la pobreza y la exclusión social de toda la población, así lo manifestó la presidenta municipal Armida Castro Guzmán.

Durante el 2º informe del estado que guarda la Administración Pública Municipal, la edil cabeña hizo énfasis en la instalación de 13 Consejos de Vigilancia Ciudadana y la gestión, coordinación e implementación el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), proveniente del Ramo 33 Ejercicio Fiscal 2020, recursos, que se aplican a obras, acciones sociales básicas e inversiones, que benefician directamente a población en pobreza extrema, así como en zonas de alto y muy alto rezago social.

En ese sentido, para este año fueron destinados un total de $105 millones 543 mil 934 pesos, logrando la contratación e inicio de obras y acciones sociales por un monto de $102 millones 021 mil 131 pesos, no obstante, de los procesos de licitación de 2019, hubo un ahorro de $18 millones 166 mil 492 pesos, que el H. Cabildo aprobó destinar a ampliación de metas y objetivos dentro del mismo ejercicio fiscal a culminar el 31 de diciembre de2020.

“Para el Programa de Mejoramiento de Vivienda, de 523 unidades originalmente planeadas se aumentaron a 537 unidades. Para el Programa de Suministros Diversos, de 1,034 se adicionaron 512 piezas, para totalizar 1,546 suministros. Asimismo, con recursos del FAIS 2019, se concluyó la rehabilitación de 16 Centros Comunitarios, de los cuales, 15 son operados por el Sistema DIF, tele bachicherato y telesecundaria, beneficiando a 177 personas en San José del Cabo y 633 en Cabo San Lucas”, explicó la alcaldesa.

En otro orden de ideas, dentro del Programa de Rehabilitación de Calles, la Dirección General de Obras Públicas y Asentamientos Humanos, logró atender, -desde el inicio de la Administración-, a 17 colonias con bacheo de calles, además de diversos tramos de la carretera Transpeninsular Cabo San Lucas – San José del Cabo y en las delegaciones municipales de La Ribera, Miraflores y Santiago.

A su vez, se construyeron banquetas y rampas para personas con discapacidad en la colonia Santa Anita, el Centro de Desarrollo del Sistema DIF Los Cabos y en los Centros de Desarrollo de las colonias: Viva Veredas, Ánimas Bajas, Santa Catarina, Santa Rosa Fundador y Las Veredas. El Programa “Mi parque Vive”, mejoró el Parque Recreativo Manos Solidarias, en la colonia El Arenal y el Parque Recreativo Rosarito.

Dentro del Programa de Mejoramiento de Escuelas, se benefició a la comunidad estudiantil de la Escuela Secundaria Técnica #18; Escuela primaria Fernando Burgoin; Escuela secundaria Técnica #25; Centro de Atención Múltiples (CAM); Escuela Primaria Francisco Romero Escopinichi; Escuela Primaria Francisco Javier Mina; Escuela Primaria Francisco Rochín Pino; y la Escuela Secundaria Técnica #21.

Finalmente, la presidenta municipal de Los Cabos Armida Castro Guzmán, destacó la construcción de un baño completo para personas con discapacidad, que incluye biodigestor para tratamiento de aguas negras en la comunidad de Las Cuevas; la rehabilitación de la pila de agua en la comunidad de Las Casitas; la habilitación de baños, cuarto de basura, impermeabilización, cambio del piso de pasillos del área de locales comerciales en el Mercado Municipal “Alberto Alvarado Arámburo”; la construcción del muro de protección del Panteón de la delegación de Santiago; la rehabilitación de las oficinas de la Dirección Municipal de Educación; y la construcción del Estrado Oficial en el Palacio Municipal.

“Durante este segundo año de Gobierno cumplimos en la conservación y mantenimiento de vialidades, mejoramiento y rehabilitación de espacios públicos recreativos y deportivos, y en equipamientos urbanos de educación, con el objetivo de mejorar la accesibilidad universal para las personas con discapacidad, mejorar la movilidad urbana y garantizar la seguridad vial de toda la población”, concluyó la munícipe

SECRETARIO DE EDUCACIÓN SE REÚNE CON DOCENTES DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

— En reunión virtual de información se dio a conocer las gestiones realizadas ante la autoridad federal
— A nivel nacional se ha anunciado la continuidad del programa y la asignación de recursos para atender la necesidad de presupuesto

Al sostener una reunión virtual de información con representantes de la Unión Magisterial de Docentes del Programa de Escuelas de Tiempo Completo en la entidad, el secretario de Educación Pública, Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, dio a conocer que como autoridad educativa local se continúa con la gestión ante la Secretaría de Educación Pública federal, para lograr la liberación de recursos que permitan cubrir los pendientes de pago del ciclo escolar 2019-2020, así como la permanencia de este programa.

En este sentido, el titular del sector educativo sudcaliforniano informó que desde el pasado 30 de octubre hizo llegar al secretario de Educación Pública federal, Esteban Moctezuma Barragán, un oficio en el cual se solicita el apoyo económico para darle solvencia a los compromisos del Programa con docentes que pertenecen a esta modalidad educativa y que al cierre del pasado ciclo escolar presenta un adeudo de 26 días, lo que equivale a un monto de 9 millones 683 mil 265 pesos.

Cruz Chávez apuntó que el propio secretario de Educación Pública federal ya ha anunciado la continuidad del Programa de Escuelas de Tiempo Completo y que será atendida de manera positiva la necesidad de recursos para el programa, por lo que que a través de la Oficialía Mayor de la SEP federal se trabaja para darle suficiencia presupuestal y se está a la espera de que se realice la transferencia de los recursos a la brevedad y proceder a la dispersión de los pagos a los docentes sudcalifornianos.

De igual forma, dio a conocer que se ha establecido que la continuidad del Programa de Escuelas de Tiempo Completo estará acompañada de un nuevo modelo conceptual de operación, lo que implica cambios en las reglas de administración de esta estrategia educativa, que en el caso de Baja California Sur impacta en 282 escuelas pertenecientes al Programa, 23 con servicio de comedor, con una matrícula de más de 31 mil niñas y niños de Educación Básica, con una planta de 1,131 docentes, 130 maestros y maestras de inglés, 282 directivos y 175 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación.

Por último, el titular de la SEP estatal reiteró su disposición para mantener el canal de comunicación permanente, así como sumar esfuerzos entre la Unión Magisterial de Docentes del Programa y la dependencia a su cargo, con el objetivo de que esta estrategia sea fortalecida en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las niñas y niños de las Escuelas de Tiempo Completo, así como de los maestros y maestras que de manera comprometida continúan trabajando.

PROPONEN INCORPORAR FIGURA DEL USUFRUCTO VITALICIO EN LA SUCESIÓN LEGÍTIMA Y EN LA FIGURA DE LA DONACIÓN

— La iniciativa salvaguarda los derechos humanos de los adultos mayores, así como de las mujeres y la familia, otorgándose la protección más amplia

El Diputado José Luis Perpuli Drew, Coordinador de la Fracción del PAN, presentó iniciativa para adicionar los artículos 1529, 1531 y 2252 del Código Civil del Estado, para proteger el patrimonio y la seguridad jurídica de los cónyuges que sobreviven, así como de los adultos mayores de 60 años o más.
En la iniciativa, se propone que cuando el o los donantes sean personas de 60 años o más, el notario que expida el instrumento público de donación, deberá incluir la cláusula de usufructo vitalicio sobre bienes otorgados a los donatarios, y así evitar algunas injusticias que se pudieran presentar al dejar sin habitación o en el desamparo a dichos donadores.
En tribuna, Perpuli Drew expuso que la iniciativa salvaguarda los derechos humanos de los adultos mayores, así como de las mujeres y la familia, otorgándose la protección más amplia, tal y como lo establece la norma constitucional y diversos tratados signados por México. Sin que ello impida su perfeccionamiento por parte de la comisión de dictamen a la que sea turnada.
Propone incorporar la figura del usufructo vitalicio en la sucesión legitima, la cual se actualizará en el momento en que la sucesión concurra entre el cónyuge frente a otros herederos, y sólo exista un bien inmueble objeto de la herencia.
Esta figura permitirá usar y disfrutar del hogar producto del matrimonio, mientras viva la persona que ostente el derecho, en aras de protegerlo y evitar que pierda el derecho elemental y fundamental de una vivienda digna, protegiéndolo de no ser desplazado del inmueble que constituía la sede del hogar matrimonial.
En caso del usufructo vitalicio en la donación, el legislador afirmó que si bien los adultos mayores están legitimados para testar o donar su patrimonio a quien así lo consideren, también es cierto que muchas personas pueden abusar de la buena fe y las condiciones de salud de los adultos mayores para obtener un beneficio, “y una vez conseguido la donación del adulto mayor hacia un familiar cercano, sobreviene el desinterés y la indiferencia de quienes se vieron beneficiados con esa donación, llegándose al extremo que adultos mayores se queden en el abandono total por estas circunstancias”.
Con la reforma, se previene que algunas personas adultas mayores puedan ser víctimas de engaños o de abusos, privilegiándose su protección, con apoyo del Notario Público, quien deberá de vigilar y garantizar mediante una cláusula, el usufructo vitalicio del inmueble objeto de la donación.
La iniciativa se asignó a la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas para su análisis y discusión.

PROPONE DIPUTADA MACIEL LEGISLAR LA PROHIBICIÓN DE MALTRATO, VIOLENCIA Y CASTIGO EXCESIVO PARA NNA EN BCS

— Contempla reformar los Códigos Penal, Civil y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado
— Tiene como objeto principal prohibir y erradicar la violencia, maltrato, humillación y castigo excesivo contra la niñez del Estado de Baja California Sur

La Diputada por el PT en el Congreso del Estado de Baja California Sur, María Mercedes Maciel Ortiz propuso reformar los Códigos Penal, Civil y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, para legislar la prohibición del maltrato, violencia, castigo excesivo y humillación de niñas, niños y adolescentes en Baja California Sur.

Durante la sesión ordinaria del 10 de noviembre, la legisladora explicó que esta propuesta legislativa que tiene como objeto principal prohibir y erradicar la violencia, maltrato, humillación y castigo excesivo contra la niñez del Estado de Baja California Sur, es decir revisar qué tipo de castigos se les aplican a los menores, pues considero que tipificar los delitos es necesario para evitar que a la postre generen adultos violentos.

La propuesta reforma los artículos 7, 37, 39, 40 y 85 de la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para incorporar en la fracción V el concepto de “Castigo corporal o físico” denominado como: “todo castigo en el que se utilice la fuerza física y tenga por objeto causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve”.
Así como el concepto de “Crianza positiva”, en la fracción VIII denominada como: “la enseñanza de niñas, niños y adolescentes, la cual se basa en fijar las metas para aprender, darles información, apoyarles en su crecimiento y ayudarles a tener éxito, misma que se realiza de forma respetuosa, no violenta y de acuerdo con los principios del desarrollo infantil”.

En tanto en el Código Penal contempla la reforma del Artículo 200 referente a la tipificación de la violencia familiar, agrega a quien castigue corporalmente a una persona menor de edad; en tanto que en los artículos 484 y 485 del Código Civil referente a patria potestad, homologa la legislación agregando el concepto de la “crianza positiva” en los términos de la normatividad vigente, “de ninguna manera podrá ser a través de cualquier forma de maltrato o violencia física o psicológica que atente contra la dignidad humana, quedando prohibido el castigo corporal”.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas y de las Niñas, Niños y Adolescentes para su proceso de dictaminación.

RSS