Skip to main content

‘’AHORA SÍ, NUESTRAS NECESIDADES SON ESCUCHADAS POR EL PRESIDENTE OSCAR LEGGS CASTRO’’: REITERA LA CIUDADANÍA DURANTE LA PRIMERA AUDIENCIA PÚBLICA

El alcalde de Los Cabos cumple uno de los compromisos de campaña: la cercanía con la gente

Los Cabos, BCS.- Habitantes de la comunidad de La Playa en San José del Cabo, agradecieron la atención y la voluntad por servir del presidente de Los Cabos Oscar Leggs Castro, quien para dar solución a los problemas de la ciudadanía, llevó a cabo la primera Audiencia Pública del XIV Ayuntamiento, el pasado miércoles 06 de agosto.

Durante el evento, la ciudadanía coincidió en que confían en esta XIV Administración presidida por Oscar Leggs Castro, quien desde un inicio, -dijeron-, ha mostrado el respaldo a quienes menos tienen, buscando responder cada una de las peticiones hechas.

En ese sentido, el ciudadano Alberto Mendoza Álvarez, manifestó que este tipo de programas son benéficos para la relación entre ciudadanía y Gobierno: ‘’las audiencias están muy bien, el trato del presidente municipal hacia nosotros es excelente. Hoy, mi solicitud es que se retiren unas antenas que están colocadas en mi terreno aquí en La Playa, tengo seis años buscando que las retiren, confío plenamente en este Gobierno para que me ayuden a solucionar el problema’’.

Asimismo, la señora Francisca Miranda reconoció la atención que se le está dando a la comunidad de La Playa: ‘’me dio mucho gusto que las primeras audiencias fueran aquí, yo en lo particular vengo de parte de una asociación y estamos solicitando que se abran más parques, la nomenclatura de calles y el nombre de este pueblo que tiene más de 150 años que muchos lo conocen como La Playa, no La Playita ni Puerto Los Cabos. Confiamos plenamente en el presidente para que todo lo que se ha dicho se lleve a cabo’’.

Para finalizar, la ciudadana Eloísa García Sánchez agradeció el excelente trato del alcalde Oscar Leggs Castro con la ciudadanía: ‘’Tengo mucha fe en el presidente municipal Oscar Leggs Castro, yo en mi caso vengo a solicitar apoyo porque tengo un problema de despojo. Considero que se me trató muy bien, ya los abogados tomarán el caso, me van a ayudar, estoy segura de ello. ¡Me gusta mucho como está haciendo el trabajo el alcalde!’’, concluyó García Sánchez.

LORETO, PRIMERO FIRMAR EL CONVENIO CON LA SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN

— “Garantizamos certeza, trasparencia, rendición de cuentas y confianza a nuestra población”: Alcaldesa

El X Ayuntamiento de Loreto, signó el convenio de colaboración con Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Anticorrupción, (SESEA), en materia de suministro de datos, sin uso de subsistema, para el Sistema de Evolución Patrimonial, Declaración de Intereses y Constancia de presentación de Declaración Fiscal, de la plataforma digital estatal
En ese sentido, la presidenta de Loreto manifestó su satisfacción por la firma de este convenio, con la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, siendo el primer municipio que lo hace.
“Con esto reitero mi compromiso de brindar certeza, trasparencia, rendición de cuentas y confianza a todos quienes me brindan su confianza de dirigir el X ayuntamiento de Loreto”, apuntó la presidenta.
Estuvieron presentes en la firma del convenio, por parte de la SESEA Claudia Angulo Castro, secretaria técnica de la sesea; Víctor Hugo Lucero Rodarte, titular de la unidad de asuntos jurídicos; Iván Omar parra Guereña, titular de la unidad de vinculación interinstitucional y políticas públicas; en tanto que, del municipio de Loreto, Paola Margarita Cota Davis, presidenta municipal; Marlen Alvarado Davis, secretaria general; Rigoberto Gómez Gutiérrez, síndico municipal.

SERÁ UNA REALIDAD LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS EN LORETO: PAOLA COTA DAVIS

— Además será la primera instalada en una unidad médica en todo el país
— La alcaldesa, agradeció el apoyo del gobernador Víctor Castro Cosío, por dar tan pronto esta respuesta, lo que refleja el interés de cumplir a la ciudadanía.
“Es el resultado de un trabajo coordinado de los tres niveles de gobierno”

Loreto por fin contará con la unidad de hemodiálisis de primer nivel y será la primera que se instale en una unidad médica de todo el país, anunció la presidenta municipal M.C. Paola Cota Davis, quien destacó que esto es el resultado de trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno, porque una de las prioridades para su administración es la salud de la población.
Luego de sostener una reunión con el delegado del IMSS en Baja California Sur, doctor José Luis Ahuja Navarro, donde le fue notificado que está autorizado el aparato de hemodiálisis para el municipio de Loreto, la alcaldesa señaló que se estará dando seguimiento al proceso de trámites, de la capacitación al personal y de las instalaciones que se requieren para la unidad.
Es pertinente destacar que, al contar con este equipo, se verán beneficiados pacientes renales no sólo de Loreto sino de Mulegé, quienes hasta hoy tienen que trasladarse a Ciudad Constitución para recibir atención médica.
En ese contexto, el X ayuntamiento que preside, estará atento a cualquier necesidad que se presente para la instalación de la unidad y poder brindar el servicio, lo más pronto posible.
“Con esta noticia, se plasma el gran compromiso de los tres órdenes de gobierno con los loretanos” acotó la alcaldesa, quien agradeció el apoyo del gobernador Víctor Castro Cosío, por dar tan pronto esta respuesta, a dos semanas de haber iniciado su administración, lo que refleja el interés de cumplir a la ciudadanía.
La alcaldesa le hizo esta petición especial al gobernador del estado, para que hiciera la gestión ante instancias federales, porque es un servicio de salud que por años se le había quedado a deber a la comunidad.
Finalmente, la presidenta informó que, durante la reunión con el titular del IMSS en el estado, le planteó otros temas del sector salud, tomando en cuenta las necesidades y retos que presenta el municipio y encontró total disposición del delegado, en buscar soluciones y dar respuestas, girando instrucciones a las áreas pertinentes para que, a su vez, se coordinen con las áreas municipales.

APRUEBAN CAMBIAR A VIRTUAL MODALIDAD DEL PARLAMENTO JUVENIL 2021


— Fue propuesta por la Diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, para reformar el Decreto 2613 con la que se prevé definir la modalidad presencial o virtual en ediciones futuras

A fin de evitar riesgos en la salud de jóvenes, la Diputada Guadalupe Vázquez Jacinto propuso cambiar a virtual, la modalidad del Parlamento Juvenil que anualmente realiza el Poder Legislativo en el mes de noviembre; por considerar de obvia resolución, fue aprobado tras dispensarse el trámite parlamentario.

Durante la sesión ordinaria del 07 de octubre, la presidenta de la comisión permanente de la juventud presentó propuesta de reformas al decreto 2613, por considerar que realizar el parlamento en las condiciones actuales significaría un riesgo, pese a que el semáforo por la pandemia COVID avanzó a verde.

“Estoy proponiendo, responsablemente, realizar las adecuaciones formales y legales, en el entendido de que busco cumplir de la mejor manera con la determinación decretada, haciendo uso de las tecnologías de la información, las voluntades del personal de este Poder Legislativo y las instituciones”, expresó.

La propuesta de reforma plantea que “la Comisión Permanente de la Juventud del Congreso del Estado, de manera conjunta con el Instituto sudcaliforniano de la Juventud y los ayuntamientos de los 5 municipios de la entidad, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Estatal Electoral emitirán la convocatoria, misma que, además de especificar la modalidad presencial o virtual en que se realizará el Parlamento de la Juventud Sudcaliforniana de esa correspondiente edición anual, del Instituto Sudcaliforniano de la Juventud, de la Secretaría de Educación y del Instituto Electoral de la entidad, corresponsables con la organización de este evento institucional”.

Señaló que una vez realizada la reforma que se plantea de obvia resolución, podamos proceder a la organización y emisión de la Convocatoria para el Parlamento de la Juventud Sudcaliforniana 2021 en su modalidad virtual.

PROPONE EDA PALACIOS QUE LOS OASIS DE BCS SE INCLUYAN AL PATRIMONIO AGRÍCOLA DE IMPORTANCIA MUNDIAL DE LA FAO

— Se encuentran en proceso de deterioro y con riesgo de extinción, debido al cambio climático

— Deben indiscutiblemente estar en las agendas gubernamentales de los tres niveles de gobierno

La diputada Eda María Palacios Márquez, presentó un punto de acuerdo donde exhorta al Poder Ejecutivo del Estado, para que a través de la titular de la Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad, Maribel Collins Sánchez, se proponga a los Oasis Sudcalifornianos a integrarse al Sistema de Patrimonio Agrícola de importancia Mundial (SIPAM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para acceder a recursos internacionales que salvaguarda los bienes y servicios sociales, culturales, económicos y ambientales.

En el marco de Octubre, mes de la sudcaliforniedad, la representante popular enfatizó la importancia de elevar propuestas que preserven nuestra identidad como pueblo y una de las características que mejor define a este territorio y a sus habitantes, son los oasis, sin los cuales otra seria la historia, el carácter y cultura del nativo sudcaliforniano.

Afirmó que son sistemas socio-ambientales que se caracterizan por tener fuentes de agua permanentes en zonas desérticas, albergar una gran diversidad biológica de flora y fauna silvestre y poseer un cúmulo de saberes culturales y sociales concebidos a lo largo de miles de años.

Están presentes en toda la geografía estatal, por citar algunos ejemplos, en San Ignacio, Heroica Mulegé, Cadejé, La Purísima, San Isidro, San Javier, Los Comondús, Todos Santos, Santiago, San Pedro de la Presa, Las Pocitas, el Estero de San José del Cabo, pero existen muchos más en la sierras e islas del estado y en torno a estos sitios se han establecido comunidades humanas que han desarrollado actividades productivas, como la agricultura y la ganadería de manera sostenible.

No obstante, se encuentran en proceso de deterioro y con riesgo de extinción, debido al cambio climático que provocan el aumento de temperatura, precipitaciones y fenómenos meteorológicos intensificados, como huracanes y sequías estacionales más pronunciadas e incluso recurrentes incendios y plagas de sus palmares; ello, sin dejar de mencionar el deterioro ocasionado por la mano del hombre, como la sobreexplotación del agua, su flora y fauna, y que la normatividad federal, estatal y municipal actual, no los protege de manera suficiente y los presupuestos para su preservación son escasos.

Durante su intervención, la diputada Palacios destacó que los oasis son sistemas biológicos únicos, muy representativos de Baja California Sur, con una increíble historia evolutiva y con un grado de complejidad inesperadamente elevado; un patrimonio natural invaluable. Son ecosistemas que han permitido la permanencia de las comunidades humanas en las inhóspitas zonas áridas de Baja California Sur, por lo que deben de existir políticas públicas de los tres niveles de gobierno para su conservación y protección.

Citó un estudio entre CIBNOR-UABCSSEMARNAT, que afirma la existencia 184 oasis de diferentes tipos existentes en la Península, de los cuales 171 se encuentran en Baja California Sur, lo que representa un 93% del total; de total de los oasis sudcalifornianos, 88 (48%) se pueden considerar oasis típicos por tener cuerpos de agua superficiales visibles; en resto de los oasis (52%) se encuentran en categorías atípicas, como los arroyos de temporal con mezquitales, que con considerados así por el agua subterránea y por tener distintos tipos de vegetación.

El punto de acuerdo se turnó para su estudio y análisis a las comisiones de Ecología, Asuntos Agropecuarios, Forestales y Mineros; Asuntos Comerciales y Turísticos, así como a la comisión del Agua.

PRESENTAN AYUNTAMIENTO Y DIPUTADA PAZ OCHOA NUEVA LEY DE HACIENDA PARA LORETO

— A raíz del conflicto de la XV Legislatura se repite el proceso legislativo para evitar mayores impactos en las finanzas municipales que hasta el momento suman 3mdp

A fin de evitar riesgos de legalidad que impacten negativamente en las arcas municipales por la controversia generada en la legislatura pasada, el Ayuntamiento de Loreto y la Diputada Paz del Alma Ochoa Amador presentaron una nueva Ley Hacendaria para el municipio de Loreto.

La representante explicó que en su momento el Ayuntamiento de Loreto presentó su propuesta de ley en 2019, sin embargo derivado de la falta de certeza jurídica de la entonces mesa directiva de la XV Legislatura del Congreso del Estado, por un lado, y de que ya se han presentado amparos y devoluciones de impuestos que representan al Ayuntamiento loretano perdidas por los 3mdp, por otro, el Ayuntamiento y la legisladora repiten el proceso legislativo, a fin de darle certeza legal y actualizar el régimen.

La iniciativa contempla ligeras variaciones principalmente en las fuentes de ingreso que desde 2016 pasaron a ser administradas por el gobierno estatal, tales como Registro civil, Registro Público y lo referente al Control vehicular los cuales se abrogan.

Se incorpora un catálogo de sanciones, derivado de la regulación establecida en los artículos 77 BIS Y 77 TER de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado, en relación a la restricción en cuanto a la venta, facilitación y obsequio de bolsas plásticas y contenedores de poliestireno expandido para fines de envoltura, transportación, carga o traslado de alimentos y bebidas, así como de popotes plásticos en supermercados, tiendas de autoservicio, farmacias, tiendas de conveniencia, mercados, restaurantes y similares.

Se incorporan sanciones para el caso de que no se cuente una licencia previa expedida por la Dirección de Asentamientos Humanos y Obras Públicas Municipal para edificar, reedificar, ampliar o reconstruir las fincas ubicada en las poblaciones del Municipio de Loreto, y también cuando se violen los sellos de clausurado.

La violación de sellos de clausurado por no contar con la licencia respectiva se sancionará al propietario de la construcción con el equivalente a doscientas (200) veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización.

Por último, se incorpora la regulación de tarifas por servicios prestados por el área municipal de protección civil conforme a lo dispuesto en la Ley de Protección Civil y Gestión de Riesgos para el Estado y Municipios de Baja California Sur, y en el reglamento municipal de protección civil aprobado por el Cabildo en el mes de septiembre de 20

DIPUTADA MARBELLA GONZÁLEZ PIDE PROGRAMAS PARA ATENDER PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DEBIDO A LA PANDEMIA

— Reconoció que el coronavirus es una advertencia para la salud mental de la ciudadanía en confinamiento al igual que de los trabajadores de la salud

— Hay fisuras importantes que imposibilitan a la ciudadanía la posibilidad a servicios públicos de calidad

La diputada Lorena Marbella González Díaz propuso que el Gobierno del Estado implemente políticas públicas y programas dirigidos a la readaptación de los menores, del personal de salud, de las mujeres y del resto de las personas en el ámbito social y que la secretaria de Salud a través de la Red Estatal de Salud Mental (RESMA) se brinden los servicios de atención de salud física y mental de forma integrada, que el porcentaje de gasto asignado a los servicios de salud mental sean proporcional al porcentaje de su carga atribuible.
Así mismo, a reforzar el cuidado integral de la salud de los sudcalifornianos, teniendo en consideración de que el bienestar emocional es determinante para mejorar la calidad de vida de las personas, pero también con la certidumbre de que el aislamiento social por esta circunstancia de salud puede generar alteraciones emocionales y/o acentuar patologías psicológicas diversas.

Lo anterior, a través de un punto de acuerdo presentado en la sesión de este jueves, donde afirmó que pesar de que la Ley General de Salud establece a la salud mental como uno de los derechos elementales en nuestro país, aún hay fisuras importantes que imposibilitan a la ciudadanía la posibilidad a servicios públicos de calidad.

El próximo 10 de octubre se conmemora el día mundial de la salud mental, por lo que consideró que no bastan recomendaciones para fortalecer el cuidado integral de su salud mental, sino generar políticas públicas enfocadas a la atención prioritaria de este tema.

Apuntó que, el nuevo coronavirus se ha transformado en una advertencia para la salud mental de la ciudadanía en confinamiento al igual que de los trabajadores de la salud, por lo que, de manera urgente y prioritaria se deben generar verdaderas políticas públicas, administrativas y legislativas que nos posibiliten transformar la manera en la que nos aproximemos a la salud mental, de ahí la importancia de que existan leyes específicas en esta materia.

En ese contexto, aseguró que no solo es la población en general sino que, derivado a la fuerte demanda de servicios públicos por la angustia frente a los posibles contagios del coronavirus o de transmitirlo a otros, sumado al estigma y los ataques que pueden padecer por sus actividades, el personal de salud puede exteriorizar en un corto plazo, precipitación por trastornos de ansiedad generalizada, síntomas depresivos reacción aguda al estrés, desgaste profesional crisis emocionales, así dependencia de tabaco, alcohol, y de posibles sustancias psicoactivas, y llegando a mediano y largo plazo, a trastornos por estrés postraumático, fatiga por compasión, el duelo y pensamientos suicidas.

“Nuestros profesionales de la Salud se dedican a promover la prevención y atención de enfermedades en nuestro Estado, es por ello que es elemental colaborar para mejorar su bienestar por ello, es de suma importancia que la protección, la promoción y la rehabilitación integral de la salud mental sean preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades”, concluyó diciendo la legisladora.

AVANZAN LA PAZ Y LOS CABOS A NIVEL 1, COMONDÚ AL 3; MULEGÉ RETROCEDE AL 4 Y LORETO SE MANTIENE EN 5 EN SISTEMA DE ALERTAS SANITARIAS

-El Comité Estatal de Seguridad en Salud determina avances favorables en el Sistema de Alertas Sanitarias

-Gobierno Estatal exhorta a la población a seguir con los protocolos de higiene y seguridad, así como respetar los aforos permitidos, para evitar más contagios de COVID-19

El Comité Estatal de Seguridad y Salud de Baja California Sur determinó por unanimidad cambios en el Sistema de Alertas Sanitarias, por lo que a partir de hoy y hasta el 13 de octubre, La Paz y Los Cabos pasan al nivel 1, Comondú al 3; mientras que Mulegé retrocede al 4, y Loreto permanece en nivel 5 crítico.

La secretaria de salud en la Entidad, Zazil Flores Aldape, mencionó que estos resultados están basados en los análisis y la revisión de diversos indicadores específicos y del comportamiento de la pandemia COVID-19 en Baja California Sur, que registra 293 casos activos y 45 sospechosos.

Sin embargo, y a pesar de estos cambios favorables para Baja California Sur, especialmente para los municipios de La Paz y Los Cabos, el Gobierno Estatal insta a la población a seguir con los protocolos de higiene y seguridad, así como respetar los aforos permitidos, para evitar más contagios de COVID-19.

Entre las principales recomendaciones dadas a conocer en el Comité Estatal de Seguridad y Salud, están el uso de cubrebocas, gel antibacterial, la sana distancia, favorecer ventilación natural del lugar, sanitización de mesas y sillas en restaurantes, las actividades deberán ser al aire libre; en centros nocturnos la hora límite será a las 2 de la madrugada y un aforo no mayor al 80 por ciento de su capacidad. Todos los establecimientos deberán contar con los protocolos de limpieza que hasta ahora hemos llevado.

Flores Aldape señaló que el pasar a un semáforo verde no debe ser motivo para bajar la guardia y se hace un llamado, ahora con más fuerza, para que todas y todos continuemos utilizando correctamente el cubrebocas, sigan lavándose con frecuencia las manos, eviten el saludo de mano, beso o abrazo; y no se toque el rostro con las manos sucias, abstenerse de participar en aglomeraciones y adopten estilos de vida saludable; solo de esta manera se logrará minimizar este problema de salud que a todos nos preocupa, concluyó la Secretaria de Salud en Baja California Sur.

APRUEBA CABILDO DE LOS CABOS 14.1 MDP PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS POZOS 8 Y 10 QUE SUMINISTRAN 120 LITROS DE AGUA POR SEGUNDO A CSL

Los Cabos, BCS.- En respuesta a la necesidad de prestar un servicio de agua potable eficiente a la ciudadanía, el presidente municipal de Los Cabos Oscar Leggs Castro, presentó ante el pleno del Cabildo el punto de acuedo para la aprobación de $14 millones 100 mil pesos para la reconstrucción y rehabilitación de los pozos 8 y 10, del Organismo Operador del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Oomsapas) de Los Cabos; mismo que fue aprobado por unanimidad.

Lo anterior, derivado de la declaratoria de emergencia tras el paso del huracán Olaf en el municipio de Los Cabos, el día 09 de septiembre, de conformidad a la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Luego de que el director general del Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable en Los Cabos (Oomsapaslc), Ismael Rodríguez Piña, informara que 2 de los pozos que hacen llegar el agua potable a Cabo San Lucas se dañaron por el huracán “Olaf”, y según los recorridos de evaluación, -tanto de autoridades municipales, como estatales y federales-, se constató que dicho meteoro causó serias afectaciones.

De igual manera, se produjeron fallas en el suministro de Agua Potable, afectando 2 de los 14 pozos con los que cuenta actualmente el Organismo; por ende, la población ha sufrido por la falta de abastecimiento de agua en algunas colonias.

En ese sentido, el titular del Oomsapas Los Cabos, expresó que se están aplicando acciones inmediatas, ya que luego de tomar protesta, se presentó el primer punto de acuerdo por parte del presidente municipal Oscar Leggs Castro, para recuperar esos litros que carecen; solicitando $11.6 millones de pesos para el pozo 10 y $2.5 millones de pesos para el pozo 8.

“El Cabildo tuvo a bien aprobarnos $14 millones 100 mil pesos para la reactivación, equipamiento e instalación de tren de descarga, que fue lo que obtuvimos de daños en esta contingencia; agradecemos el respaldo del alcalde y de los integrantes del Cabildo para dar solición a este tema que aqueja a las familias de Los Cabos”, concluyó.

LA DETECCIÓN OPORTUNA ES LA CLAVE PARA ATENDER EL CÁNCER DE MAMA

— Durante el mes de octubre, la unidad móvil de mastografía brindará atenciones en centros de salud del municipio de La Paz

En el marco del mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, la Secretaría de Salud de Baja California Sur, convoca a las sudcalifornianas a intensificar, de acuerdo con la edad de cada mujer, las tres acciones básicas de detección: autoexploración, exploración clínica y mastografía. Con la premisa de que un diagnóstico oportuno significa la posibilidad de salvar más vidas a causa de esta enfermedad.

Así lo expresó la secretaria de salud en la entidad, Zazil Flores Aldape, al indicar que en México a partir del año 2006 el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumor maligno en las mujeres y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2020 en nuestro país se reportaron 29,929 casos nuevos de cáncer de mama y 7931 muertes secundarias a este tipo de cáncer. En Baja California Sur, en el último año se atendieron en unidades pertenecientes a la institución, un total de 28 casos.

Zazil Flores destacó que para mujeres de 40 a 69 años, está recomendada la mastografía de detección, que es un estudio radiográfico utilizado para buscar anormalidades en la mama, el cual permite localizar cáncer en sus etapas iniciales, cuando aún no es palpable por el personal médico en el examen clínico o por la propia mujer en la autoexploración. Este método ha demostrado ser el más efectivo para localizar oportunamente tumores o nódulos malignos, por ser capaz de detectar de 80 a 90% de los cánceres en mujeres sin signos ni síntomas.

La autoexploración se refiere a la técnica de detección basada en la revisión de las mamas por la misma mujer, la cual debe realizarse una vez al mes a partir de los 20 años. De igual manera, a partir de los 25 años, las mujeres deben practicarse una vez al año el examen clínico, que contempla una revisión integral que inicia con la historia clínica, indispensable para una correcta valoración de los factores de riesgo, seguido de la exploración física, comentó la funcionaria al indicar que, los centros de salud cuentan con personal médico y de enfermería capacitado para enseñarles a las mujeres como autoexplorarse y proporcionarle información sobre los síntomas y signos de esta enfermedad.

“Aunque nos encontramos aún en pandemia por el Covid-19, es importante que las mujeres no descuidemos nuestra salud, realicemos de manera periódica estas revisiones, con la perspectiva de que el cáncer de mama puede ser curable cuando se detecta a tiempo”, puntualizó la secretaria de salud, al añadir que, durante el mes de octubre, la unidad móvil de mastografía brindará atenciones en centros de salud del municipio de La Paz, cuyo calendario se estará publicando en redes sociales de la institución y su página web www.saludbcs.gob.mx.

RSS