Skip to main content

ARMONIZA CONGRESO DE BCS REFORMA LABORAL

— Diputadas y diputados aprobaron reformas a las leyes orgánicas de los poderes judicial y estatal, así como la creación de la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral en BCS

En periodo extraordinario, la XVI Legislatura del Congreso de Baja California Sur aprobó reformas a las leyes orgánicas de los poderes judicial y estatal, así como la que expide la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral estatal, con las que se agota el proceso de la armonización de la reforma laboral en la entidad.

Tras la lectura de los dictámenes presentados por las comisiones de puntos constitucionales y de justicia, de asuntos laborales y de previsión social y de asuntos fiscales y administrativos, se dispensaron las segundas lecturas, los trámites legislativos, y fueron sometidos a votación en lo general y en lo particular.

Los ordenamientos aprobados por la Asamblea Legislativa fueron reformas y derogaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias del Estado y del Código Fiscal del BCS, estas propuestas por el Tribunal Superior de Justicia del Estado.

La iniciativa mediante la cual se expide la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral del Estado, presentada por el Poder Ejecutivo Estatal.

Las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Baja California Sur en materia laboral, y reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Defensoría Pública del Estado de Baja California Sur, también propuestas por el ejecutivo estatal.

El pasado 14 de diciembre la XVI Legislatura de Baja California Sur aprobó la reforma constitucional estatal para iniciar el proceso de armonización de la reforma laboral, siendo publicado el 27 de diciembre de 2021, por lo que cuyo término legislativo vence el próximo viernes 11 de febrero, para aprobar las leyes complementarias de dicha armonización.

Con estas discusiones y aprobaciones, el Congreso de Baja California Sur se suma a las entidades que han realizado el proceso parlamentario de la armonización legislativa.

Durante el mes de mayo de este año 2022 los centros de conciliación laboral a cargo del Poder Judicial deberán iniciar funciones en Baja California Sur.

APRUEBA CONGRESO LA LEY ORGÁNICA DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL

— Sienta las bases para una justicia laboral imparcial, eficiente, transparente, objetiva y autónoma

El Pleno del Congreso de Baja California Sur aprobó este miércoles la Ley Orgánica de Conciliación Laboral del Estado, que vendrá a regular la organización y funcionamiento de los Centros de Conciliación Laboral en Baja California Sur, los cuales, se instalarán a partir del 01 de mayo del presente año.

Con 15 votos a favor, el dictamen presentado por la Comisión de Asuntos Laborales y de Previsión Social, que implica también la creación del Centro de Conciliación, el cual contará con un Órgano Interno de Control que dependerá jerárquica, funcionalmente de la Contraloría General cuyas funciones son de control interno, desarrollo administrativo, control gubernamental, participación social, vinculación, transparencia y combate a la corrupción, así mismo son autoridades investigadoras, substanciadoras y resolutoras de las faltas administrativas cometidas por los servidores públicos del Centro de Conciliación.

En sesión extraordinaria, presidido por la diputada Marbella González Díaz, la Comisión permanente de Asuntos Laborales y de Previsión Social, presentó el dictamen aprobatorio, que fue ratificado por quince legisladores y legisladoras que votaron a favor.
Cabe destacar que esta Ley, representa una justicia laboral rápida, expedita y funcional para todos los y las trabajadoras, quienes, a partir del 1 mayo de este año, contarán con una delegación u oficina del Centro de Conciliación en cada municipio.
Las reformas a los artículos 103 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia laboral, publicadas el 24 de febrero del 2017 en el Diario Oficial de la Federación, se basan en tres ejes esenciales: justicia laboral democracia sindical y negociación colectiva.

La Ley que hoy aprobaron los integrantes de la XVI legislatura en el Congreso del Estado, sienta las bases para la transformación al esquema de impartición de justicia laboral imparcial, eficiente, transparente, objetiva y autónoma que haga frente a las necesidades de la dinámica laboral actual.

NO SERÁN EMBARGADAS UNIDADES QUE NO COMPLETEN REQUISITOS DE REGULARIZACIÓN: SFyA

La Secretaría de Finanzas informa que el proceso de integración de expedientes para la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, que sin documentación han sido internados en el país, no contempla por el momento, ninguna acción de embargo de aquellas unidades que no cumplan con todos los requisitos previstos en el Decreto impulsado por el Gobierno Federal.
La etapa de este programa sólo prevé la oportunidad de regularizar la unidad a quienes sean propietarios de un vehículo en esta condición. Un proceso que continúa sin contratiempos en Baja California Sur.
En ese sentido, se reiteró que en ningún momento se están tomando otro tipo de medidas, como el embargo de vehículos que no cumplan con los requisitos para su regularización. Si por alguna razón no se cumplen, el propietario no pierde su unidad, porque no hay ninguna disposición al respecto.

MODELO PRESENCIAL, EL MÁS EFECTIVO PARA ABATIR REZAGO EDUCATIVO POR LA PANDEMIA


— El Comité Estatal de Seguridad en Salud determinó que el lunes 14 de febrero regresen a las aulas estudiantes de todos los niveles educativos en BCS

La Secretaría de Educación Pública de Baja California Sur considera que la mejor estrategia para abatir el rezago académico generado por la pandemia de covid-19 lo constituye el modelo presencial, que mediante una interacción directa entre docentes y alumnos ofrece las mayores posibilidades de aprendizaje.

La dependencia indicó que la recomendación del Comité Estatal de Seguridad en Salud de reanudar clases presenciales en todos los niveles educativos a partir del próximo lunes 14 de febrero, debe ser considerada por las madres, padres de familia y tutores que enviaron a sus hijas e hijos a la escuela durante los meses de septiembre a diciembre de 2021.

En este periodo, gracias a la aplicación estricta de los protocolos de salud en los hogares y escuelas se logró que no se registraran en los planteles brotes de covid-19 en el alumnado, por lo cual la SEP exhortó a redoblar esfuerzos para que los centros escolares sigan siendo espacios seguros.

Informó también que más del 95 por ciento de los edificios escolares que fueron vandalizados o sufrieron daños durante el resguardo por falta de uso, se encuentran en condiciones para que se impartan clases con el aforo que determina la nueva normalidad sanitaria.

Finalmente, aclaró que conforme al decreto publicado desde el año 2021 la asistencia al modelo presencial es voluntario para las y los alumnos, y cada colectivo escolar determinará los canales de comunicación y los recursos para atender a estudiantes cuyos padres decidan no enviarlos a la escuela.

AVANZAN LOS CABOS, COMONDÚ Y LORETO A NIVEL DOS DE ALERTA SANITARIA POR COVID

— Mulegé pasa a tres; La Paz permanece una semana más en ese nivel
Tras presentar un decremento progresivo de los casos activos por Covid-19, así como de la tasa de ocupación hospitalaria por este padecimiento viral, el Comité Estatal de Seguridad en Salud determinó que los municipios de Los Cabos, Comondú y Loreto se ubiquen, a partir de este 10 de febrero y hasta la próxima sesión de este organismo, en el nivel dos (amarillo) de alerta sanitaria.
Al desarrollarse este día una sesión más de dicho comité, en el que convergen autoridades de todas las instituciones de salud pública, se emitió además un voto unánime para que Mulegé avance al nivel tres de alerta por Covid-19, al presentar también una mejora en sus indicadores epidemiológicos y se acordó que La Paz continúe una semana más en el nivel tres, con la expectativa de que siga reduciendo su promedio de hospitalizaciones.
En este encuentro que fue encabezado por el titular del Ejecutivo Estatal, con la presencia de las y los representantes de los ayuntamientos, se enfatizó la importancia de que las sudcalifornianas y sudcalifornianos mantengan la guardia preventiva ante esta enfermedad, a fin de consolidar tendencias a la baja en variables como la velocidad de transmisión del patógeno y en la tasa de incidencia.
En este encuentro se enfatizó que, si bien el estado presenta hoy una condición más favorable con respecto de lo registrado a inicios de 2022, al tener en cuenta que en la primera semana de este año la entidad reportó 9890 casos activos, en contraste con los 2984 que presenta al momento, es crucial que la gente siga usando correctamente el cubreboca, lave con frecuencia sus manos, complete sus esquemas de vacunación y se resguarde cuando presente sintomatología.
Con los esfuerzos de reconversión que de manera previsora emprendió el sector salud, la entidad cuenta con espacios suficientes para dar atención a pacientes que muestren complicaciones asociadas a esta enfermedad, pero lo idóneo es seguir implementado las recomendaciones sanitarias para evitar riesgos a las personas con factores de riesgo. En el nivel 2 se incrementa el aforo al 80 por ciento en actividades esenciales y, por acuerdo del comité, se tendrá un aforo del 50 por ciento con la venta de bebidas alcohólicas al copeo. En nivel 3 el aforo en actividades esenciales es del 70 por ciento y, por acuerdo del comité, será del 40 por ciento para empresas que comercializan bebidas alcohólicas en envase abierto.

RATIFICA COMITÉ DE SEGURIDAD EN SALUD SU RECOMENDACIÓN DE RETOMAR CLASES PRESENCIALES ESTE 14 DE FEBRERO

Existen condiciones epidemiológicas para regresar a las actividades en los centros escolares

Al presentar Baja California Sur una condición epidemiológica por Covid-19 significativamente más favorable de lo que registraba a inicios del año, el Comité Estatal para la Seguridad en Salud ratificó su recomendación al sector educativo de la entidad para que retome, a partir de este 14 de febrero, las clases presenciales con la puntual aplicación de los protocolos para la prevención de esta enfermedad.

En contraste con lo que ocurría a finales de 2021 e inicios de 2022, la entidad presenta al momento disminución importante de casos activos por Covid-19, un descenso sostenido en la velocidad de transmisión del virus y una reducción progresiva de los porcentajes de hospitalización, de ahí que el comité plantee el regreso a las actividades en los centros escolares, públicos y privados, de todos los niveles académicos, dijo el titular del Ejecutivo Estatal.

El llamado para la Secretaría de Educación es para que, en coordinación con los diversos niveles educativos y con la estructura de organización del sector, tome las previsiones necesarias para que los planteles estén en las adecuadas condiciones sanitarias para recibir a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las aulas, a fin de que puedan reforzar su desarrollo académico, comentó.

Al retomar las clases presenciales con apego a medidas preventivas se fortalece el logro de aprendizajes, se fomenta el desarrollo de habilidades sociales y se contribuye a la salud emocional de las y los educandos, pero sobre todo se da refuerza el acceso a la educación para las y los menores de edad que enfrentaban complicaciones para participar en clases dentro del esquema a distancia.

La convocatoria para autoridades educativas, docentes, compañeros de asistencia a la educación, madres y padres de familia, así como para las propias alumnas y alumnos es para que se sumen esfuerzos en la aplicación de protocolos y en el establecimiento de las condiciones que permitan retomar la realización de clases presenciales que favorecen la continuidad educativa de la niñez y juventud que vive en condiciones de mayor vulnerabilidad.

CONVOCAN A PERIODO EXTRAORDINARIO PARA DESAHOGAR LA REFORMA LABORAL

La diputada presidenta de la mesa directiva, diputada Marbella González Díaz citó a periodo extraordinario, para desahogar la discusión y aprobación de la reforma laboral y sus leyes secundarias, este miércoles 09 de febrero.

El periodo extraordinario se llevará a cabo a partir de las 11:00 horas en la Sala de Sesiones “José María Morelos y Pavón” para desahogar dos iniciativas presentadas por el titular del Ejecutivo ante la Diputación Permanente: iniciativa de reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado e iniciativa de reforma de la Ley Orgánica de la Defensoría Pública del Gobierno del Estado, a las que se sumarán, las iniciativas que reforman la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley Orgánica que crea los Centros de Conciliación Laboral en Baja California Sur.

Cabe precisar que el Poder Legislativo se encuentra bajo término legislativo para realizar la armonización de la reforma laboral.

Este proceso inició durante el pasado periodo ordinario de sesiones, con el análisis y dictaminación de reformas a la constitución estatal presentadas por el Poder Ejecutivo.

Paralelamente al trabajo legislativo, la comisión permanente de asuntos laborales que preside la diputada María Luisa Trejo Piñuelas ha realizado foros informativos para que trabajadores y trabajadoras se informen de la actualización de la ley.

En el periodo extraordinario se presentarán los dictámenes correspondientes para aprobar las leyes componentes de la armonización de la reforma laboral.

Se contempla que el próximo mes de mayo inicie la vigencia de la reforma laboral con el funcionamiento de los primeros Centros de Conciliación Laboral en el Estado.

VISITA EMBAJADOR DE EEUU, BAJA CALIFORNIA SUR

— Ken Salazar, diplomático estadounidense
– Recorrido por instalaciones de planta “Punta Prieta”, Centro de Energía de La Toba de Invenergy y Parque Eólico “Coromuel”

En el marco de la visita de trabajo por Baja California Sur del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, el gobernador Víctor Castro propuso la realización de la mesa de seguridad regional del noroeste en la que participen Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, a fin de abordar problemas comunes con la frontera, temática que ha sido importante para ambas naciones.

Por la mañana, el jefe del Ejecutivo Estatal acompañó al diplomático estadounidense a un recorrido por las instalaciones de la planta “Punta Prieta”, para conocer el proceso de producción de energía eléctrica y posteriormente se trasladaron a Ciudad Constitución al Centro de Energía de La Toba de Invenergy, donde se obtiene el fluido eléctrico a través de paneles solares.

Ahí destacó la pertinencia de que la reforma energética sea una realidad, pues contribuirá a nuestra soberanía, por lo que se estableció una mesa de trabajo para, con un diálogo respetuoso y fraterno, las empresas cumplan con el pago de sus impuestos.

Más tarde, visitaron el Parque Eólico Coromuel de Eurus en Mátape, en la ciudad de La Paz, en donde ya se puede producir e inyectar energía a la red local.

En esta empresa, ubicada al norte de la capital del estado y en donde también se contó con la presencia de autoridades municipales, el mandatario sudcaliforniano destacó que es necesario que este tipo de compañías tengan claro aspectos fundamentales como el respaldo total a la reforma eléctrica impulsada por el gobierno de la República para dar soberanía energética al país.
El Mandatario sudcaliforniano agradeció la visita del Embajador de la Unión Americana ya que consideró, ello fortalece las relaciones de las y los sudcalifornianos con esta importante comunidad.

CELEBRA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA “PROFR. DOMINGO CARBALLO FÉLIX”; 78 AÑOS DE FUNDACIÓN

En el marco de la celebración por el aniversario 78 de la fundación de la Benemérita Escuela Normal Urbana (BENU) “Profr. Domingo Carballo Félix”, la Secretaría de Educación Pública reconoció que a lo largo de este tiempo el plantel ha formado a generaciones de maestras y maestros que ejercen su vocación docente con compromiso y responsabilidad.

La dependencia estatal destacó que las profesores y profesores que durante estas casi ocho décadas egresaron de la institución educativa han desempeñado un papel protagónico en acabar con el analfabetismo, labor que se refleja en el izamiento de la bandera blanca.

Durante el acto conmemorativo realizado en fecha reciente y presidido por la titular de la SEP, integrantes de las generaciones que egresaron hace 30, 40, 50 y 60 años pronunciaron mensajes emotivos al compartir sus experiencias; además, se entregó un presente a los jubilados Guillermo Matzui Aguilar y José Martín Villalba Amador, por su vocación en la tarea de formar a profesionales de la educación.

El profesor Miguel Angel Norzagaray recibió un reconocimiento como “Maestro Distinguido” y se develó su fotografía en la galería de la Sala de Maestros de la institución académica. Finalmente se procedió a develar las placas conmemorativas de las generaciones de 30, 40 y 50 años.

LA BANDERA NACIONAL ES UN TESTIMONIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD MEXICANA: AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS

— La Monumental Bandera Nacional continúa su ruta por la geografía municipal

Los Cabos, B.C.S.- La Bandera Nacional es un testimonio de la construcción de la identidad mexicana y, para difundir las grandes transformaciones políticas, jurídicas, económicas y sociales que ha experimentado nuestro país en sus procesos revolucionarios de independencia, reforma, y la Revolución de 1910, -que culminó con la Constitución que nos rige-, el Ayuntamiento de Los Cabos continúa realizando ceremonias cívicas en el marco del 24 de febrero, para conmemorar a la monumental Bandera Nacional por toda la geografía municipal.

La historia de México ha vivido momentos históricos que propiciaron cambios en la Bandera Nacional y, -pese a sólo reconocerse cuatro tipos de manera oficial-, es importante hacer un recorrido para conocer y recordar las versiones de nuestra enseña nacional, ya que cada etapa retrata la situación política y social que vivió el México imperial hasta convertirse en república.

En ese contexto, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, en coordinación con la Dirección Municipal de Educación, la ruta de la enseña nacional estuvo en la delegación de Miraflores, donde este lunes 08 de febrero, se rindieron honores para dar a conocer las 11 versiones del lábaro patrio, hasta llegar al que hoy es nuestro símbolo de identidad como mexicanos.

Cabe destacar, que la ruta continuará por las delegaciones municipales de Santiago este 16 de febrero y en La Ribera el 21 de febrero, ambos a las 08:00 de la mañana; asimismo, este 23 de febrero en la Plaza Tte. José Antonio Mijares se realizará la incineración de banderas a las 06:00 de la tarde y el 24 de febrero en el mismo lugar se llevará a cabo la conmemoración oficial por el Día de la Bandera Nacional.

RSS