Skip to main content

ENTREGAN UNIFORMES A COLABORADORES API-BCS

El director general de la Administración Portuaria Integral de Baja California Sur, Narciso Agúndez Gómez, realizó la entrega de uniformes de trabajo a las y los colaboradores de los puertos de Pichilingue, Puerto San Carlos, Loreto y Santa Rosalía, así como personal adscrito al Malecón de La Paz y parque acuático El Coromuel.

“Prendas que por primera vez ustedes ayudaron a diseñar para confeccionarlas cómodas y adecuadas a sus necesidades”, precisó Agúndez Gómez, quien recordó que realizó recorridos personalmente a todas las áreas para conocer de voz de los trabajadores el tipo de tela más adecuado, el calzado más cómodo, los accesorios convenientes, mismos que hoy se materializa en uniformes de calidad, duraderos y a la medida, no solo de su talla, sino acorde a las necesidades del servicio.

Con una inversión de alrededor de un millón 600 mil pesos, se entregarán 2 mil 429 piezas de uniforme entre calzado, pantalón, camisa, chaleco, chamarra, accesorios, gorras y sombreros, dependiendo del servicio a los casi 400 trabajadores de operaciones portuarias, seguridad, mantenimiento, conservación, personal administrativo y directivos.

El titular de API-BCS, reiteró que “estos uniformes les pertenecen y se los merecen: nadie se los regala, ustedes se los ganaron con su esfuerzo, pues la Administración Portuaria Integral de Baja California Sur ha incrementado sus ingresos y realizado un gasto eficiente, generando ahorros por alrededor de 55 millones de pesos en el año 2022 y de 32 millones de pesos de enero a mayo de 2023, todo ello gracias al compromiso de las y los trabajadores a quienes con orgullo llamo: la mejor tripulación”.

Además, entregó 3 vehículos más para área administrativa, que en este propósito de mejora continua dijo, “invertimos 23 millones de pesos en la renovación del parque vehicular y adquirimos 22 unidades nuevas, más seguras, cómodas y funcionales”.

Destaca el transporte de personal, vehículos utilitarios para el área operativa y administrativa, moto-patrullas, transporte de carga, camionetas, pipas, grúas y retro-excavadora con cepillo barredora, mismos que fueron presentados en ceremonia cívica al gobernador del Estado, Víctor Manuel Castro Cosío.

Aseguró que se trabaja en mejorar el clima laboral de la institución, así como el tabulador salarial para los niveles más bajos, pues la mejor tripulación merece ese reconocimiento por su desempeño, ya que en la actualidad con ese ahorro se están realizando obras y acciones para el bienestar de las comunidades portuarias como el Malecón y El Coromuel, infraestructura y modernización de los puertos de Pichilingue, San Carlos, Loreto y Santa Rosalía.

PRESENTA COMITÉ DE EVALUACIÓN DE DAÑOS, INFORME DE RESULTADOS DE AFECTACIONES POR HURACÁN “HILARY”

  • Dando cumplimiento a acuerdo establecido durante su instalación en el mes de agosto
  • Los sectores afectados fueron: carretero, deportivo, educativo, hidráulico, vial urbano, vivienda y naval

Dando cumplimiento al acuerdo establecido durante la instalación del Comité de Evaluación de Daños (CED), con motivo de las afectaciones ocasionadas tras el paso del huracán “Hilary” por el estado, el secretario General de Gobierno, Homero Davis Castro, encabezó reunión de entrega de informe de resultados presentado por los subcomités, a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

Acompañado del subsecretario de Protección Civil, Héctor Amparano Herrera, el Secretario recordó que el pasado 19 de agosto, las lluvias ocasionadas por “Hilary”, causaron daños en Mulegé y Loreto, por lo que se procedió, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la federación, presentar la solicitud para la corroboración del fenómeno y la declaratoria de desastre, resultando contemplados ambos municipios.

Por lo que el 29 de agosto, se instaló el Comité, integrado por autoridades estatales y federales, estableciendo como plazo para la integración y presentación del levantamiento, evaluación y cuantificación de daños, 25 días hábiles, teniendo como fecha de entrega el día 2 de octubre del presente año, apuntó.

“Llevamos a cabo, de conformidad a lo acordado, el informe del proceso que realizaron durante el periodo señalado, los subcomités de los sectores carretero, educativo, deportivo, hidráulico, naval, forestal y de viveros, monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, vivienda y vial urbano, con base a lo establecido en los lineamientos para atender los daños ocasionados por un fenómeno natural perturbador”, señaló el secretario.

Homero Davis, reiteró, que este trabajo se viene realizando con total apego a las normas, de manera transparente y objetivo, para que se refleje la realidad de las afectaciones que se sufrieron en estos rubros, en las localidades del norte de la entidad, indicó.

PIDE DIPUTADA MARBELLA GONZÁLEZ LA INTERVENCIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO PARA LA DEFENSA DE LA PESCA DEPORTIVA EN BAJA CALIFORNIA SUR

  • De avanzar y reformar el Artículo 68 de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables, afectaría a Baja California Sur.
  • La pesca deportiva genera grandes ingresos en Los Cabos, señala Marbella González

La diputada Marbella González Díaz solicitó a la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado inicie a la brevedad la defensa de la especie pez dorado, que tras la presentación de una iniciativa en el Senado de la República busca abrirse a la explotación comercial, lo que de concretarse perjudicará notablemente a la industria turística de Baja California Sur y a cuando menos, ocho estados del litoral Pacífico mexicano.

En oficio entregado en la sesión semanal del órgano de gobierno del Poder Legislativo, la representante de Fuerza por México en la Décimo Sexta Legislatura, pidió respetuosamente que el Senado de la República deseche una propuesta de reforma a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable en su artículo 68 que elimina la especie pez dorado de las exclusivas para la pesca deportiva.

La representante popular quien es integrante de las comisiones de Asuntos Comerciales y Turísticos y de Ecología en el Congreso del Estado puntualizó que de abrirse a la pesca comercial esta especie “habrá una depredación por parte de las flotas industriales, lo que perjudicará a las especies de pesca deportiva, ya que el pez dorado es importante en la alimentación de especies deportivas, lo que impactaría negativamente en la zona de Los Cabos y en varios puntos de Baja California Sur”.

Explicó la diputada González Díaz que una unidad de pesca deportiva “nos deja más de mil 500 dólares por persona en la región de Los Cabos, en lo relacionado con hospedaje, transporte, gasolina, y avituallamiento de las embarcaciones, y son centenares de miles los turistas que llegan a la práctica de esta actividad a la zona cabeña”, resaltó la legisladora de Fuerza por México.

Dijo que es necesario que a más de 15 años que se hizo un estudio a fondo sobre el impacto positivo y derrama económica que deja esta actividad, es necesario actualizarlo, por lo que señaló que se entrevistará con representantes de la pesca deportiva en Los Cabos para tratar ése y otros asuntos.

Marbella González señaló que todos los habitantes de Baja California Sur debemos participar en la defensa de esta especie, como un asunto de interés general para las y los sudcalifornianos”.

ENTREGA GOBERNADOR VCC OBRAS DE REHABILITACIÓN EN HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD CONSTITUCIÓN

                   -Inversión superior a 12 millones de pesos en sustitución de aire acondicionado, sistema de pararrayos

e impermeabilización

-Uso eficiente de recursos públicos,

permite atender a sectores vulnerables

“Mediante el uso eficiente de recursos públicos, el Gobierno de Baja California Sur desarrolla rehabilitaciones emergentes en unidades estatales de salud, a fin de que estén en condiciones seguras y funcionales para atender a las personas más vulnerables”, expresó el gobernador Víctor Castro Cosío al realizar este miércoles un recorrido por las instalaciones del Hospital General de Ciudad Constitución.

Acompañado por la alcaldesa Ileana Talamantes Higuera y por la secretaria de Salud, Zazil Flores Aldape, el Mandatario estatal informó que su administración realizó una inversión superior a los 12 millones de pesos para sustituir el sistema de aire acondicionado de esta unidad hospitalaria (con un avance superior al 60%), instalar un sistema de pararrayos y efectuar trabajos de impermeabilización, luego de que el edificio presentara severas afectaciones durante la temporada de lluvias de 2022.

Aunque es un hospital que se inauguró en 2017, es decir, que tiene poco tiempo de estar en funcionamiento, ha correspondido a este gobierno estatal hacer frente a los errores de planeación y equipamiento, así como a la falta de mantenimiento preventivo en que permanecieron estas instalaciones que con el paso del tiempo comenzaron a acumular desperfectos, en detrimento tanto del personal que ahí labora como de las y los comundeños que acuden para recibir atenciones, señaló.

En estos dos años de gestiones, “con el apoyo del presidente de la República, hemos emprendido esfuerzos extraordinarios para recuperar la operatividad de hospitales y centros de salud que durante años estuvieron descuidados, con un abasto casi total de medicamento, porque estamos convencidos de que los recursos públicos deben ser orientados a estas instituciones, donde se da respuesta a las principales necesidades de la población”, apuntó Castro Cosío.

Recordó que su gobierno retomó la construcción del nuevo hospital de Santa Rosalía que la pasada administración dejó inconclusa, pese a ser uno de los principales planteamientos de la población, para evitar los gastos y complicaciones que generan los largos traslados a otras ciudades del estado para recibir atenciones médicas de segundo nivel. “Son esfuerzos que estamos haciendo para que la salud ya no sea un privilegio, sino un derecho que puedan ejercer todos, convencidos que por el bien de México y de Baja California Sur, primero los pobres”, finalizó.

PIDEN PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO ESTATAL ASÍ COMO VISIBILIZAR LA APLICACIÓN Y DESEMPEÑO DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS EN BCS

  • La iniciativa presentada por la Comisión Permanente de Igualdad de Género propone adicionar un párrafo donde el gasto público estatal se administre y ejerza con perspectiva de género, en observancia a los criterios ya establecidos como el de legalidad, honestidad, eficiencia, economía, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas.

Buscando promover y hacer efectiva la incorporación de la perspectiva de género en el ciclo de la política presupuestaria, la Comisión de Igualdad de Género, presentó una iniciativa con proyecto de decreto, que propone que la administración de los recursos se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y perspectiva de género, ya que como se diseña actualmente, dificulta no sólo encontrar las asignaciones, sino además, visibilizar la aplicación y desempeño de los distintos programas presupuestarios bajo su responsabilidad.

La presidenta de la Comisión, diputada María Luisa Ojeda González, presentó en tribuna este martes 03  de octubre dicha iniciativa, argumentando que, desde la planeación y elaboración del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado,  debe permitir fortalecer la asignación presupuestaria progresiva con enfoque de género y de derechos humanos y a hacer posible la evaluación y un seguimiento minucioso que contribuya a identificar oportunidades de mejora de los recursos para las acciones, programas.

“El presupuesto público es uno de los instrumentos de política pública más importantes, ya que en este se reflejan las prioridades reales del Estado, adujo la representante del Partido del Sol Azteca, por ello, considera incorporar la perspectiva de género en las diferentes fases del ciclo presupuestario, ya que de continuar como está actualmente “el presupuesto continuaría actuando como factor reproductor de las desigualdades de género y contribuiría a que persista y, probablemente, a que se agrave la situación desfavorable de las mujeres en la sociedad”, fustigó.

Así mismo, su propuesta incluye cambiar el concepto de equidad de género por igualdad de género establecido en el Artículo 1 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Baja California Sur, ya que, el primero hace referencia a un imperativo ético asociado a la distribución “justa” de recursos y beneficios entre mujeres y hombres conforme a normas y valores culturales, en tanto que la igualdad, es un derecho humano universal e inalienable y alude a la igualdad de derechos, responsabilidades, oportunidades y resultados para mujeres y hombres, atendiendo a la diversidad de los grupos existentes.

En adición, es una norma de carácter internacional que no admite pactos en contario, pues el Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, mejor conocida por sus siglas en inglés como CEDAW, exhortó y recomendó al Estado Mexicano en el año 2006, que en los planes y programas utilice sistemáticamente el término de  “igualdad”, toda vez que asegura la igualdad de hecho y derecho entre mujeres y hombres.

En ese mismo sentido, la iniciativa propone adicionar un párrafo al artículo 3 mediante el cual se señale que el gasto público estatal deberá administrarse y ejercerse con perspectiva de género, en observancia a los criterios ya establecidos como el de legalidad, honestidad, eficiencia, economía, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas.

“Consideramos también, adicionar las fracciones tercera y cuarta a los artículos 33 y 34 respectivamente, donde se establecen los mínimos de la estructura programática que deberá llevar el anteproyecto de presupuesto, para que se incluyan las acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma discriminación de género”, concluyó la legisladora.

PRESENTA DIPUTADA MARBELLA GONZÁLEZ SU SEGUNDO INFORME DE ACTIVIDADES LEGISLATIVAS

 Para los próximos meses, prepara una agenda estructurada a favor de los habitantes de BCS donde las acciones legislativas y de gestión sirvan a todas y todos, para construir todos los días un mejor Estado para las generaciones de mujeres y hombres que vendrán en el futuro

“La unidad de propósitos es esencial para lograr las metas propuestas, en este sentido mi organización política Fuerza por México, tiene amplias coincidencias con la transformación social y política que impulsan el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador del Estado, Víctor Manuel Castro Cosío, por ello mantenemos una alianza política de mucho respeto que tiene como motor principal un trabajo comprometido por los habitantes de Baja California Sur”, expresó la diputada Lorena Marbella  González Díaz, al presentar Segundo Informe de Actividades Legislativas, correspondiente al Segundo Año de Trabajo 2022-2023.

En el contexto de la sesión ordinaria de este martes 03 de octubre, la legisladora representante de Fuerza por México, afirmó que se ha sumado al trabajo colegiado de la XVI legislatura, siempre en busca de los acuerdos que generan consensos para entregar a la ciudadanía sudcaliforniana, herramientas legales totalmente legitimadas.

La representante popular se dijo satisfecha del trabajo realizado en este año de trabajo, aludiendo los resultados que se lograron con la Ley Electoral recién aprobada, participando como presidenta de la Comisión Especial, una ley legitimada, que logró consensos de todas las corrientes políticas, autoridades en materia electoral, de los grupos prioritarios y de la ciudadanía en general; ley que ya está vigente en Baja California Sur y su característica es, piso parejo.

Así mismo, anticipó que en el último año de la Décimo Sexta Legislatura, seguirá escuchando para legislar, porque aún hay una agenda legislativa que desahogar, para seguirle cumpliendo al pueblo que con su voto le dio la confianza para representarlos.

En ese sentido, los dos próximos meses, ante las vacantes que se generarán en el Poder Judicial de la Entidad, y en la ya generada en el Tribunal de Justicia Administrativa, a la Comisión Permanente de Asuntos Políticos, de la cual es presidenta, informó que habrán de ser turnadas las ternas que en su momento nos haga llegar el titular del Poder Ejecutivo Estatal para la elección de magistradas y magistrados del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado y del correspondiente a Justicia Administrativa, como lo establece la Constitución Política en sus numerales 91 y 92, habremos de someter a la consideración del Pleno la terna que nos envíe el Gobernador del Estado, Profesor Víctor Manuel Castro Cosío.

“En los meses por venir como legisladora habré de imprimir una fuerte dinámica a mi trabajo legislativo y de gestión social; como lo he hecho en estos dos años, seguiré recorriendo la geografía estatal para seguir escuchando para legislar; estaré en los campos pesqueros, con los ejidatarios, estudiantes, maestros, amas de casa, trabajadores, empresarios, agricultores, servidores públicos, construyendo todos los días una agenda de prioridades para mi labor legislativa”; una agenda, estructurada a favor de los habitantes de Baja California Sur, donde las acciones legislativas y de gestión sirvan a todas y todos, para construir todos los días, un mejor Estado para las generaciones de mujeres y hombres que vendrán en el futuro.

PRESENTA DIPUTADA MARBELLA GONZÁLEZ SU SEGUNDO INFORME DE ACTIVIDADES LEGISLATIVAS

 Para los próximos meses, prepara una agenda estructurada a favor de los habitantes de BCS donde las acciones legislativas y de gestión sirvan a todas y todos, para construir todos los días un mejor Estado para las generaciones de mujeres y hombres que vendrán en el futuro

“La unidad de propósitos es esencial para lograr las metas propuestas, en este sentido mi organización política Fuerza por México, tiene amplias coincidencias con la transformación social y política que impulsan el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador del Estado, Víctor Manuel Castro Cosío, por ello mantenemos una alianza política de mucho respeto que tiene como motor principal un trabajo comprometido por los habitantes de Baja California Sur”, expresó la diputada Lorena Marbella  González Díaz, al presentar Segundo Informe de Actividades Legislativas, correspondiente al Segundo Año de Trabajo 2022-2023.

En el contexto de la sesión ordinaria de este martes 03 de octubre, la legisladora representante de Fuerza por México, afirmó que se ha sumado al trabajo colegiado de la XVI legislatura, siempre en busca de los acuerdos que generan consensos para entregar a la ciudadanía sudcaliforniana, herramientas legales totalmente legitimadas.

La representante popular se dijo satisfecha del trabajo realizado en este año de trabajo, aludiendo los resultados que se lograron con la Ley Electoral recién aprobada, participando como presidenta de la Comisión Especial, una ley legitimada, que logró consensos de todas las corrientes políticas, autoridades en materia electoral, de los grupos prioritarios y de la ciudadanía en general; ley que ya está vigente en Baja California Sur y su característica es, piso parejo.

Así mismo, anticipó que en el último año de la Décimo Sexta Legislatura, seguirá escuchando para legislar, porque aún hay una agenda legislativa que desahogar, para seguirle cumpliendo al pueblo que con su voto le dio la confianza para representarlos.

En ese sentido, los dos próximos meses, ante las vacantes que se generarán en el Poder Judicial de la Entidad, y en la ya generada en el Tribunal de Justicia Administrativa, a la Comisión Permanente de Asuntos Políticos, de la cual es presidenta, informó que habrán de ser turnadas las ternas que en su momento nos haga llegar el titular del Poder Ejecutivo Estatal para la elección de magistradas y magistrados del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado y del correspondiente a Justicia Administrativa, como lo establece la Constitución Política en sus numerales 91 y 92, habremos de someter a la consideración del Pleno la terna que nos envíe el Gobernador del Estado, Profesor Víctor Manuel Castro Cosío.

“En los meses por venir como legisladora habré de imprimir una fuerte dinámica a mi trabajo legislativo y de gestión social; como lo he hecho en estos dos años, seguiré recorriendo la geografía estatal para seguir escuchando para legislar; estaré en los campos pesqueros, con los ejidatarios, estudiantes, maestros, amas de casa, trabajadores, empresarios, agricultores, servidores públicos, construyendo todos los días una agenda de prioridades para mi labor legislativa”; una agenda, estructurada a favor de los habitantes de Baja California Sur, donde las acciones legislativas y de gestión sirvan a todas y todos, para construir todos los días, un mejor Estado para las generaciones de mujeres y hombres que vendrán en el futuro.

APRUEBA CONGRESO DE BCS MINUTA DEL SENADO EN MATERIA DE PERIODOS ORDINARIOS DE SESIONES

  • La asamblea avaló por unanimidad el dictamen de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y de Justicia

El Pleno de la XVI Legislatura del Congreso de Baja California Sur aprobó por mayoría la minuta remitida por la Cámara de Senadores, en materia de periodos de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión, con lo que se uniforman los periodos de sesiones ordinarias de ambas cámaras del Congreso federal.

La asamblea avaló el dictamen de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y de Justicia que integran el diputado José María Avilés, presidente, la diputada Paz Ochoa, secretaria y el diputado Luis Armando Díaz, secretario, referente a minuta de reforma constitucional enviada por la Cámara de Senadores.

El Artículo 65 de la Constitución general establece que “El Congreso se reunirá a partir del primero de septiembre de cada año para celebrar un primer periodo de sesiones ordinarias, y a partir del primero de febrero para celebrar un segundo periodo de sesiones ordinarias”.

En los artículos transitorios establece que “La duración en el cargo de las y los diputados federales electos para la LXV Legislatura del Congreso de la Unión se computará a partir del primero de septiembre de 2021 y hasta el 31 de agosto de 2024”.

Que la duración en el cargo de las y los senadores electos para la LXIV y LXV Legislaturas del Congreso de la Unión se computará a partir del primero de septiembre de 2018 y hasta el 31 de agosto de 2024.

 Que las y los diputados federales electos para la LXVI Legislatura, durarán en el ejercicio de su cargo 36 meses, computados a partir del primero de septiembre de 2024 y hasta el 31 de agosto de 2027.

Así como que las y los senadores electos para las LXVI y LXVII Legislaturas, durarán en el ejercicio de su cargo 72 meses, computados a partir del primero de septiembre de 2024 y hasta el 31 de agosto de 2030.

SE PRONUNCIA DIPUTADA EDA PALACIOS PARA QUE AUTORIDADES EDUCATIVAS ESTABLEZCAN ESTRATEGIAS EN CONTRA DEL ACOSO Y LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LOS CABOS

La Diputada Eda Palacios, abordó la tribuna del Congreso del Estado para hacer un llamado a las autoridades educativas, de salud, procuración de justicia, seguridad pública y a los cinco municipios, para fortalecer las políticas públicas encaminadas a prevenir, atender y erradicar  la violencia y el maltrato escolar del Estado de Baja California Sur, y evitar que sigan sucediendo actos de violencia, acoso y bullyng en el ámbito escolar de todos los niveles, con el objeto de asegurar al estudiante la protección y el cuidado necesario para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad y derechos. “Debemos ponerle un alto a la violencia, al acoso, bullyng y ciberbullyng en los entornos escolares de nuestro Estado, y que se empiece por el Municipio de Los Cabos donde la incidencia es más evidente, como me lo han denunciado padres de familia”-aseguró-.

Afirmó también que la violencia que se suscita en los entornos escolares es una realidad y merece una atención seria, puntual y permanente por parte de la autoridad educativa estatal, así como de otras dependencias del Estado y de los propios municipios para establecer una cultura de paz y entornos escolares libres de violencia. Dijo que es motivo de preocupación que los estudiantes se agredan dentro de la escuela, fuera de la escuela, y que existan entornos de violencia entre estudiantes y docentes, y sobre todo, que pueda en cualquier momento ocurrir una desgracia como las ocurridas en otros Estados en donde estudiantes pierden la vida o sufren lesiones graves a manos de sus propios compañeros.

La legisladora cabeña urgió a fortalecer los programas para prevenir, identificar y notificar la sospecha de casos de violencia, así como promover una cultura de paz, la restauración de la sana convivencia y los medios alternativos de solución de conflictos en instituciones educativas del Municipio de Los Cabos con incidencias de actos de violencia, tanto fuera como dentro de la institución. Hizo alusión a diversas notas periodísticas que dan cuenta de riñas y agresiones entre alumnos fuera de las instituciones.

Se pronunció también para que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos implemente mecanismos urgentes de difusión a las autoridades educativas, para promover la cultura de la paz y no violencia en instituciones educativas, en las que se involucre  a estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, así como el personal de apoyo y asistencia a la educación.

Indicó que el acoso escolar incluye las amenazas, la intimidación, la exclusión social y la violencia física, verbal, sexual y que, el futuro la sociedad se construye en las escuelas y “debemos asegurarnos de en nuestras escuelas sean un espacio de conocimientos, armonía y respeto, para construir una sociedad de paz.”

PIDEN PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO ESTATAL ASÍ COMO VISIBILIZAR LA APLICACIÓN Y DESEMPEÑO DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS EN BCS

  • La iniciativa presentada por la Comisión Permanente de Igualdad de Género propone adicionar un párrafo donde el gasto público estatal se administre y ejerza con perspectiva de género, en observancia a los criterios ya establecidos como el de legalidad, honestidad, eficiencia, economía, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas.

Buscando promover y hacer efectiva la incorporación de la perspectiva de género en el ciclo de la política presupuestaria, la Comisión de Igualdad de Género, presentó una iniciativa con proyecto de decreto, que propone que la administración de los recursos se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y perspectiva de género, ya que como se diseña actualmente, dificulta no sólo encontrar las asignaciones, sino además, visibilizar la aplicación y desempeño de los distintos programas presupuestarios bajo su responsabilidad.

La presidenta de la Comisión, diputada María Luisa Ojeda González, presentó en tribuna este martes 03  de octubre dicha iniciativa, argumentando que, desde la planeación y elaboración del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado,  debe permitir fortalecer la asignación presupuestaria progresiva con enfoque de género y de derechos humanos y a hacer posible la evaluación y un seguimiento minucioso que contribuya a identificar oportunidades de mejora de los recursos para las acciones, programas.

“El presupuesto público es uno de los instrumentos de política pública más importantes, ya que en este se reflejan las prioridades reales del Estado, adujo la representante del Partido del Sol Azteca, por ello, considera incorporar la perspectiva de género en las diferentes fases del ciclo presupuestario, ya que de continuar como está actualmente “el presupuesto continuaría actuando como factor reproductor de las desigualdades de género y contribuiría a que persista y, probablemente, a que se agrave la situación desfavorable de las mujeres en la sociedad”, fustigó.

Así mismo, su propuesta incluye cambiar el concepto de equidad de género por igualdad de género establecido en el Artículo 1 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Baja California Sur, ya que, el primero hace referencia a un imperativo ético asociado a la distribución “justa” de recursos y beneficios entre mujeres y hombres conforme a normas y valores culturales, en tanto que la igualdad, es un derecho humano universal e inalienable y alude a la igualdad de derechos, responsabilidades, oportunidades y resultados para mujeres y hombres, atendiendo a la diversidad de los grupos existentes.

En adición, es una norma de carácter internacional que no admite pactos en contario, pues el Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, mejor conocida por sus siglas en inglés como CEDAW, exhortó y recomendó al Estado Mexicano en el año 2006, que en los planes y programas utilice sistemáticamente el término de  “igualdad”, toda vez que asegura la igualdad de hecho y derecho entre mujeres y hombres.

En ese mismo sentido, la iniciativa propone adicionar un párrafo al artículo 3 mediante el cual se señale que el gasto público estatal deberá administrarse y ejercerse con perspectiva de género, en observancia a los criterios ya establecidos como el de legalidad, honestidad, eficiencia, economía, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas.

“Consideramos también, adicionar las fracciones tercera y cuarta a los artículos 33 y 34 respectivamente, donde se establecen los mínimos de la estructura programática que deberá llevar el anteproyecto de presupuesto, para que se incluyan las acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma discriminación de género”, concluyó la legisladora.

RSS