Skip to main content

“SEGUIREMOS TRABAJANDO POR LOS DERECHOS PLENOS DE LAS MUJERES”: GOBERNADOR VMCC

–        Se reúne con 21 diputadas integrantes del

Segundo Parlamento de Mujeres en BCS

Las 21 diputadas integrantes del Segundo Parlamento de Mujeres en Baja California Sur, visitaron Palacio de Gobierno para sostener un encuentro con el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, a quien le expresaron diversas opiniones y propuestas para avanzar en los diferentes temas relacionados con la mujer sudcaliforniana. “Es importante seguir construyendo puentes para lograr mejoras en el reconocimiento y respeto de sus derechos plenos”, dijo. 

Lo más importante, consideró el Ejecutivo estatal, es buscar con fraternidad una mejor realidad y que desde donde quiera que se esté, sea reprobada cualquier forma de violencia en contra de las mujeres, de las y los niños, de los adolescentes y de los hombres.

En presencia de las integrantes de la Comisión Permanente de Igualdad de Género de la XVI Legislatura del Congreso del Estado, diputadas María Luisa Ojeda González, presidenta; Gabriela Cisneros Ruiz, secretaria y Teresita de Jesús Valentín Vázquez, secretaria, el Mandatario estatal destacó que lo más importante es ser capaces de aportar para hacer una sociedad más justa, digna y equitativa. “Seguir trabajando por los derechos plenos de las mujeres”.

Reunidos en la Sala de Gobernadores, las integrantes del parlamento, destacaron la intención de promover acciones afirmativas para la integración de una agenda legislativa con perspectiva de género que contribuya al avance y fortalecimiento de la igualdad sustantiva.

Se prevé que durante la sesión pública solemne, las 21 diputadas presenten propuestas relacionadas con la igualdad sustantiva desde la perspectiva de la vulnerabilidad; los derechos humanos de las mujeres; el ejercicio de los derechos políticos y la prevención, sanción y erradicación de las violencias hacia las mujeres. Finalmente, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, expresó su reconocimiento al esfuerzo de la Comisión de la Mujer del Congreso del Estado y confió en que dará seguimiento y aplicará las iniciativas que sean presentadas durante la sesión de este jueves 23 de noviembre.

TOMA PROTESTA NUEVO DIRECTOR DE PLANEACIÓN URBANA DEL XIV AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, GIOVANNY ALBERTO HIGUERA PERALTA

Los Cabos, B.C.S.- En el marco de la trigésima novena Sesión Pública Extraordinaria de Cabildo, celebrada este jueves 23 de noviembre en la sala de juntas del Instituto del Deporte del Municipio de Los Cabos (INDEM), el alcalde de Los Cabos Oscar Leggs Castro, tomó protesta al ciudadano Giovanny Alberto Higuera Peralta, como nuevo titular de la Dirección Municipal de Planeación Urbana del XIV Ayuntamiento.

El punto de acuerdo fue presentado por el presidente municipal y tras la lectura del dictamen correspondiente, la propuesta fue sometida a la decisión del pleno, siendo aprobada por mayoría de votos.

Posteriormente, el alcalde Oscar Leggs Castro conminó al nuevo director a trabajar con compromiso y responsabilidad, destacando además la importancia del área de Planeación Urbana en materia de desarrollo para el municipio.

“El objetivo es dar dinamismo a las tareas que se están llevando a cabo, no podemos tener detenido el trabajo por falta de voluntad de las personas encargadas de agilizar los trámites y procedimientos administrativos para avanzar en el desarrollo del municipio”, expuso Leggs Castro.

Para concluir, se destaca que durante la trigésima novena Sesión Pública Extraordinaria de Cabildo, además se aprobó por mayoría de votos el dictamen relativo a la propuesta de modificación para precisar los resolutivos respecto al cambio de uso de suelo al predio “La Laguna”, ubicado en Cabo San Lucas.

AVANTE EN LOS CABOS EL PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DE IMPUESTOS MUNICIPALES “BORRÓN Y CUENTA NUEVA”

Los Cabos, B.C.S.- Esta mañana el alcalde de Los Cabos Oscar Leggs Castro y el tesorero general Cristopher Albertini Camacho, así como el director de Ingresos Miguel Cedeño, presentaron los volantes promocionales del programa de regularización en el pago de impuestos municipales “Borrón y cuenta nueva”, -vigente hasta el 31 de diciembre del 2023-; cabe destacar que los descuentos pueden alcanzar el 100% en multas y recargos de hasta 5 años de rezago, al realizar el pago de los adeudos en una sola exhibición .

Es importante hacer hincapié en que “Borrón y cuenta nueva”  tiene como objetivo,  apoyar la economía de las personas contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, para liberarse de sus adeudos rezagados de hasta por 5 cinco años, así como  estimular los ingresos por recaudación en los meses previos al cierre de ejercicio fiscal, y por último, lograr reducir los adeudos  históricos por estos conceptos año con año, así lo puntualizo el tesorero municipal.

Cabe señalar que para el “Borrón y Cuenta Nueva” aplican: multas, por concesión de Zona Federal Marítimo Terrestre, por derechos de la Ley de Hacienda del municipio de Los Cabos; y recargos, sobre Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles, e Impuesto Predial. Para obtener el beneficio de la condonación, las personas contribuyentes deberán presentar la totalidad de pago del impuesto, derecho y/o contribución. No es acumulable con otros descuentos y aplican restricciones.

Para finalizar, se hace atento recordatorio de que de cumplir con el “Borrón y Cuenta Nueva” se tendrá el beneficio adicional a los descuentos que se otorgan a inicio de año en el pago del impuestos, derechos y otras contribuciones, ya que para ser acreedores a este derecho, se deberá estar al corriente en las obligaciones fiscales municipales.

BUSCAN ESTADO Y FEDERACIÓN, MAYOR IMPULSO DE PESCA Y ACUACULTURA DE BCS

–        Trabajar con participación de pescadores

–        Propuestas encaminadas a ordenamiento de Golfo de Ulloa, en Comondú y Mulegé

En encuentro con el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Octavio Alberto Almada Palafox, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío refrendó el interés de su administración para ordenar e impulsar la pesca y acuacultura en el estado, expresando su confianza en que esto será posible si ambas instituciones trabajan juntas y con la participación de las y los pescadores.

En ese sentido, Castro Cosío destacó la disposición que existe por parte de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), para implementar acciones encaminadas a reforzar el ordenamiento de esta actividad en toda la entidad y de manera particular en la zona conocida como Golfo de Ulloa, que abarca comunidades de los municipios de Comondú y Mulegé.

Por su parte, el titular de la Conapesca dijo que el interés de esa dependencia es atender temas relacionados con programas de asistentes técnicos a bordo y de videograbación, acciones de ordenamiento como censos de embarcaciones y pescadores, verificación y fotocredencialización, entre otros.

Cabe mencionar que la primera propuesta sobre el ordenamiento pesquero y acuícola desarrollará talleres participativos, caracterización y diagnóstico para la pesca y acuacultura.

Por lo que corresponde a la segunda acción, se propone reforzar el ordenamiento en áreas lagunares del Pacífico; para ello, se tomará en cuenta la capacidad de carga acuícola, censos e inventarios y talleres participativos.

El tercer planteamiento es fortalecer la inspección y vigilancia, previendo para ello la adquisición de motores, vehículos, equipos de cómputo, drones y combustibles.

El estado sugirió la instalación de una mesa de trabajo para dar seguimiento a estas propuestas que tienen el objetivo de mejorar la explotación de los recursos pesqueros en esa amplia zona del estado.

El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, puntualizó apoyar y buscar nuevas alternativas que permitan desarrollar de mejor manera las áreas de pesca, un propósito que “podemos lograr juntos por el bien del estado”, dijo.

A este encuentro acudieron también el secretario de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), Alfredo Bermúdez, la secretaria de Finanzas Bertha Montaño, así como funcionarios federales y estatales.

IMPARTE SALUD ESTATAL CAPACITACIÓN MÉDICA PARA FORTALECER ATENCIÓN DE BEBÉS PREMATUROS

  • Se resaltó la importancia de que las embarazadas acudan a sus citas de control prenatal para identificar y tratar factores de riesgo

Mediante la mejora de infraestructura y la capacitación continua de profesionales de la salud, el Gobierno de Baja California Sur trabaja para brindar servicios médicos oportunos y de calidad que puedan marcar la diferencia en condiciones adversas, como ocurre con las y los bebés que nacen antes de las 37 semanas de gestación, expresó la titular del ramo, Zazil Flores Aldape al inaugurar el simposio sobre el Día Mundial del Prematuro.

En la apertura de esta actividad que se desarrolla en el Hospital General con Especialidades Juan María de Salvatierra, la pediatra señaló que la administración encabezada por el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, ha gestionado recursos para la mejora de espacios y equipamiento de áreas donde son atendidas las y los prematuros, de tal manera que reciban intervenciones especializadas que eleven sus expectativas de vida.

En este sentido recordó que junto con la Administración de la Beneficencia Pública se ejerció una inversión de 16 millones de pesos para dotar a los hospitales estatales de Cabo San Lucas y San José del Cabo de seis incubadoras neonatales, seis cunas de calor radiantes, seis ventiladores mecánicos y 12 monitores de signos vitales que permiten dar soporte vital a niñas y niños que nacieron de manera anticipada o que lo hicieron con otras complicaciones de salud.

Estos esfuerzos realizados para fortalecer el manejo clínico de las pequeñas y pequeños que enfrentan dichas circunstancias son complementados con cursos y talleres que la institución proporciona a personal de medicina y enfermería, de tal manera que tengan conocimientos actualizados sobre las medidas a seguir para ampliar sus posibilidades de sobrevida y de desarrollo adecuado, comentó la servidora pública al establecer que el Hospital Salvatierra se mantiene como la unidad de referencia para la atención de recién nacidos con problemas graves de salud.

En este simposio, donde se abordan temas como el tratamiento por bajos niveles de glucosa en la sangre del bebé, el uso de analgésico en prematuros, técnicas de alimentación en estos casos y las repercusiones neurológicas del exceso de bilirrubina en los recién nacidos, Flores Aldape resaltó la importancia de sensibilizar a las embarazadas para que acudan a sus citas de control prenatal para identificar factores de riesgo que de no ser atendidos oportunamente pueden derivar en nacimientos prematuros.

“EL IMPACTO DEL VOTO FEMENINO Y LA CAPACIDAD POLÍTICA SE  VERÁN REFLEJADOS EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES DE 2024”: DIPUTADA BLANCA BELIA MÁRQUEZ

  • Al develar la leyenda para reconocer el Derecho al Voto de las Mujeres en México, la legisladora de Acción Nacional precisó que las mujeres deben ser la fuerza que siga cuidando la Constitución y protegiendo a las instituciones, garantizando la democracia, los equilibrios y los buenos ejemplos de gobierno
  • No basta cambiar sólo la estadística de participación e integración de los órganos de representación, sino cambiar la cultura, abatir desigualdades y los prejuicios de género que aún prevalecen, aseveró la Mtra. Alma Alicia Ávila Flores, Consejera General del IEE en BCS

“El impacto del voto femenino y la capacidad política se  verán reflejadas en las próximas elecciones de 2024, marcando un hito en la historia de este país con la participación destacada de dos mujeres: Xóchitl Gálvez  y Claudia Sheinbaum, de donde seguramente saldrá la primera presidenta de esta nación, que materializará los anhelos de ese 1953 cuando por fin una mujer podía ser postulada y votada de manera universal”, expresó la diputada Blanca Belia Márquez Espinoza.

Durante su intervención en la sesión solemne de este martes 21 de noviembre, donde se develó la inscripción de la leyenda “1953, Año del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”, en el muro de honor de la Sala de Sesiones General José María Morelos y Pavón del Congreso del Estado de Baja California Sur, la legisladora de la bancada de Acción Nacional, fue clara al señalar que las mujeres deben ser la fuerza que con toda determinación siga cuidando la Constitución y protegiendo a las instituciones, para garantizar la democracia, los equilibrios y promover los buenos ejemplos de gobierno.

Fue en la sesión solemne donde se contó con la presencia de Alberto Rentería Santa, Subsecretario General de Gobierno, como representante del Ejecutivo Estatal, el presidente del Congreso diputado Luis Armando Díaz y la magistrada Claudia Cota Peña en representación del Tribunal Superior de Justicia.

En ese sentido, la iniciadora de la iniciativa, precisó que se está dejando un legado material que visibiliza la lucha de las mujeres de antaño y que insta a seguir en la batalla por lograr la igualdad sustantiva y cambiar la forma de hacer política.

En su turno, la diputada Eufrocina López Velasco, a nombre de la Comisión de Cultura y Artes, dio lectura al decreto 2926 que versa sobre la inscripción con letras doradas la leyenda “1953, año del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en México”,  en el muro de honor de la Sala de Sesiones “General José María Morelos y Pavón” del Palacio del Poder Legislativo del estado de Baja California Sur.

La Maestra Alma Alicia Ávila Flores, Consejera General del IEE en BCS por su trayectoria y experiencia en temas de género, fue invitada especial para participar en la sesión solemne y luego de hacer una retrospectiva de las modificaciones relevantes a la Carta Maga y sus leyes secundarias, que posteriormente se armonizaron en lo local,  acotó que no basta cambiar sólo la estadística de participación e integración de los órganos de representación, sino cambiar la cultura, abatir desigualdades y los prejuicios de género que aún prevalecen; “celebro acciones como éstas que visibilizan la lucha de las mujeres para alcanzar la igualdad sustantiva”, concluyó.

TURNA CONGRESO LEYES DE INGRESOS 2024 DE LOS MUNICIPIOS DE BCS

  • Fueron enviados por los ayuntamientos para aprobación del Congreso

La XVI Legislatura del Congreso del Estado de Baja California Sur turnó a la Comisión Permanente de Asuntos Fiscales y Administrativos las iniciativas de las leyes de ingresos de los municipios de Los Cabos, La Paz, Loreto, Comondú y Mulegé para el ejercicio fiscal 2024, para su análisis y elaboración de dictámenes para someterlos a aprobación del pleno.

En sesión ordinaria del martes 21 de noviembre, el presidente de la Mesa Directiva, diputado Luis Armando Díaz turnó las iniciativas que fueron enviadas por los cabildos, en el tiempo reglamentario que establece la Constitución del Estado como la Ley Orgánica del Gobierno Municipal.

Con base en el proceso legislativo, la Comisión Permanente de Asuntos Fiscales y Administrativos revisará cada una de las propuestas y en tiempo reglamentario presentará los dictámenes ante el pleno para ser sometidos a discusión y votación.

De acuerdo a los oficios remitidos leídos por la secretaria de la Mesa Directiva, diputada Teresita Valentín, el Ayuntamiento de La Paz presentó una propuesta de Ley de Ingresos por los 2435 millones 398 mil 064 pesos; el Ayuntamiento de Loreto presentó una propuesta de Ley de Ingresos por los 439 millones 276 mil 025.66 pesos.

PROPONE LA DIPUTADA EDA PALACIOS ELIMINAR LOS TÉRMINOS DESPECTIVOS A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

•           Las palabras imbecilidad, idiotismo y perturbación mental serán desparecidas del Código Civil del Estado de BCS, donde aparecen como impedimento para contraer matrimonio

•           La SCJN ha considerado que las personas con discapacidad tienen derecho a casarse y formar una familia y que prohibírselos, los discrimina

Al enfatizar que las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a tener los apoyos y salvaguardas que necesiten para poder acceder a todos los derechos en igualdad de condiciones a las demás personas, y que deben eliminarse del marco jurídico los términos despectivos y discriminatorios, la Secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y a Personas con Discapacidad del Congreso del Estado, Diputada Eda Palacios Márquez, presentó iniciativa que reforma los artículos 163 y 519 del Código Civil del Estado que establecen que no podrán contraer matrimonio quienes tengan “enajenación mental incurable, idiotismo e imbecilidad”. Además que tendrán incapacidad natural y legal quienes estén “disminuidos o perturbados en su inteligencia”.

Derivado de sentencias que ya se han emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha determinado que estos términos son denigrantes por lo que su redacción debe modularse a la luz de los derechos a la no discriminación de las personas y ajustarse a los criterios legales nacionales e internacionales en los que se determina que si una persona no puede expresar su consentimiento con motivo de su discapacidad, se le debe asistir por el Estado para que se le brinde asistencia profesional para la toma de decisiones y ejercitar de manera eficiente su capacidad jurídica.

“La presunción de considerar a las personas con alguna discapacidad mental como carentes de voluntad se basa en prejuicios y estereotipos que dan por sentado que las personas con discapacidad intelectual tienen un impedimento para tomar decisiones, bajo el prejuzgamiento de que no pueden adoptar decisiones acertadas por sí mismas, de ahí que sea indebido que el Código Civil de Baja California Sur, les niegue la posibilidad de expresarse y manifestar su sentir y voluntad, máxime en asuntos tan relevantes y trascendentes como son su libre autodeterminación o la decisión de contraer matrimonio”, aseguró la legisladora.

Agregó que son términos heredados del Código Civil de 1870, que corresponden a clasificaciones ya muy superadas, tanto por la medicina, las leyes y tratados internacionales signados por México.  Por lo que la iniciativa se turnó para su análisis y dictamen  a la comisión Permanente de Puntos Constitucionales y de Justicia para su dictaminación.

PROPONEN DIPUTADAS TERESITA VALENTÍN Y GABRIELA CISNEROS REFORMAS A LA LEY DE NNA PARA FORTALECER SU SISTEMA DE PROTECCIÓN

  • La propuesta reforma, adiciona y homologa la ley con la Ley General
  • Establece también atribuciones, funciones y formas de coadyuvancia de las dependencias y entre las mismas

A fin de fortalecer los sistemas de protección de la niñez y adolescentes en la Entidad, así como del marco jurídico que operan las instituciones encargadas de la procuración de justicia y tutela  de las infancias, las diputadas Teresita Valentín Vázquez y Gabriela Cisneros Ruiz, propusieron reformas y adiciones a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California Sur.

La propuesta se analizó y trabajó en diversas mesas de trabajo en el periodo del 28 de agosto al 18 de noviembre en conjunto con las autoridades encargadas de procuración de justicia como el DIF estatal, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, los DIF municipales, jueces y juezas, entre otras.

La propuesta establece las atribuciones, así como sus funciones y formas de coadyuvancia de las dependencias y entre las mismas, para lograr el cumplimiento de la Ley.

Crea y regula la integración, organización y funcionamiento de los Sistemas estatal y municipales de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, establece los principios rectores y criterios que orientarán la política estatal en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como las facultades, competencias, concurrencia y bases de coordinación entre el Estado y sus municipios; y la actuación de los poderes Legislativo y Judicial, y los organismos constitucionales autónomos, además establece las bases generales para la participación de los sectores privado y social en las acciones tendientes a garantizar la protección y el goce de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como a prevenir su vulneración.

También atiende a una homologación de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, y fue actualizada bajo los principios de progresividad y del interés superior de las infancias y adolescentes.

PIDE LA DIPUTADA PAZ OCHOA INTERVENCIÓN DEL EJECUTIVO PARA ATENDER EL ACUÍFERO DE SAN JUAN LONDÓ

  • “La falta de infraestructura y las malas condiciones en las que se encuentra actualmente vuelven este mega proyecto hidráulico en obsoleto, insuficiente y obviamente ineficiente, advierte la legisladora

La diputada Paz del Alma Ochoa Amador (PRI), solicitó al Jefe del Ejecutivo Estatal,  Víctor Castro Cosío,  que se atienda el acuífero San Juan B. Londó, enclavado dentro del Valle de San Juan Londó, en el municipio de Loreto, que desde décadas ya es obsoleto y como consecuencia vive desabasto de agua.

“Los Loretanos padecen constantes cortes en el suministro a causa del deterioro de las instalaciones del acueducto San Juan Londó – el cual, después de tantos años, ya es obsoleto e insostenible en su mantenimiento y operación”.

En un pronunciamiento presentado en la sesión ordinaria de este martes, la legisladora pidió al mandatario que gire las instrucciones a las instancias del Gobierno del Estado o gestione o solicite ante el Gobierno Federal o las diferentes instituciones del ramo de las tres esferas de gobierno, los acuerdos, convenios y compromisos que sean necesarios, con la finalidad de contar con una solución real, tangible y definitiva al problema de desabasto de agua.

“La gente de Loreto padece cada día más el problema de falta de agua, los cortes en el suministro son cada vez más y más constantes, cuando no es una fuga en la tubería del acueducto, es porque dejó de funcionar una bomba, porque hubo algún problema en algún pozo, mientras tanto la gente sin agua en sus casas debido a los constantes cortes en el suministro, durante los cuales no se puede contar ni con lo mínimo para realizar las labores más básicas.

Aludió el convenio con fecha del 23 de diciembre del año 2020, entre FONATUR y el Ayuntamiento de Loreto, a través de la entonces presidenta Municipal Profra. Arely Arce Peralta, mediante el cual, en pocas palabras, FONATUR hizo entrega del proyecto Acueducto San Juan Londó – al Ayuntamiento, quien actualmente es el responsable del mantenimiento y reparación de las fallas en el mismo.

No obstante, aun cuando los pozos tienen capacidad suficiente para sostener el suministro de agua de Loreto, la falta de infraestructura y las malas condiciones en las que se encuentra actualmente este mega proyecto hidráulico es obsoleto, insuficiente y obviamente ineficiente.

RSS