Skip to main content

APRUEBAN REFORMAS DE ARMONIZACIÓN A LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

  • Los diputados Eduardo Valentín Van Wormer Castro, Sergio Guluarte Ceseña Fernando Hoyos Aguilar, integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia presentaron la iniciativa con proyecto de decreto

Aprueba el Congreso del Estado de BCS por mayoría de votos,  el dictamen presentado por la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y de Justicia, relativo a la armonización legislativa a la Reforma del Poder Judicial de la Federación, presentada por los Diputados, Eduardo Valentín Van Wormer Castro, Sergio Guluarte Ceseña y Fernando Hoyos Aguilar.

Con la aprobación del mismo, además dar cumplimiento al ordenamiento que mandata la Carta Magna, puntualizaron quienes dictaminan, dichas reformas permitirán que la justicia sea más expedita y haya equilibrios entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La aprobación del dictamen da paso a la reducción del periodo de encargo; la desaparición de las Salas Unitarias, para que el Tribunal Superior de Justicia sólo funcione mediante el Pleno y Salas Colegiadas y, que las sesiones sean públicas; la desaparición de la pensión vitalicia para actuales y futuros Magistrados y Magistradas, y el que las remuneraciones de Magistradas y Magistrados, Juezas y Jueces del Poder Judicial se ajusten al tope máximo establecido para la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado sin excepción alguna, permitiendo una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de que en la impartición de justicia haya mayor eficiencia, austeridad y transparencia.

En cuanto a la elección de Magistradas y Magistrados tanto del Poder Judicial como del Tribunal de Disciplina Judicial, juezas y jueces, fue aprobado que sea mediante el voto directo de la ciudadanía en procesos electorales estatales, con excepción de quienes integraran el Órgano de Administración Judicial quienes serán designados por los tres poderes del Estado, así mismo, se establece la duración de nueve años para el cargo de personas Magistradas sin derecho a reelección y personas Juezas del Poder Judicial del Estado con derecho a reelección por un periodo igual de nueve años.

Por lo anterior, legisladores a cargo del dictamen coincidieron con los iniciadores, que al modificar la estructura y organización de las instancias en discusión se bifurque en dos órganos con funciones especializadas que permitan el mejor cumplimiento de sus tareas, el Órgano de Administración Judicial, que administrará y operará la carrera judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial, con jurisdicción especializada en el conocimiento, investigación, juzgamiento y sanción por infracciones de las personas servidoras públicas judiciales, por la otra.

No obstante, precisaron respecto a la elección de las personas Magistradas Electorales, no se incluirán en la reforma local, en razón de que su elección sigue siendo una facultad del Senado de la República en términos de lo dispuesto por el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así mismo, el que no se incluya en la iniciativa en comento, lo relativo a las reformas al artículo 99, toda vez que están relacionadas con la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación; se deroga el artículo 95 referente al funcionamiento del Tribunal Superior de Justicia.

En lo concerniente al tema presupuestal se dictaminó, con base a lo informado por la Mtra. Bertha Montaño Cota,  Secretaria de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Baja California Sur, que el estado cuenta con los recursos financieros necesarios para la implementación de la Reforma Judicial.

Cabe señalar que, durante la discusión del tema, la Diputada Guadalupe Saldaña Cisneros, manifestó su voto en contra, al considerar que la aprobación del mismo abona a la creación de acciones autoritarias para México, “se contará con una mayoría de ministros que representen la voluntad de los gobernantes y no de la defensa del Estado de derecho”, al tiempo que añadió se trata de una reforma de ley deficiente y amañada para construir un Poder Judicial “a modo”, toda vez que, el procedimiento legislativo no fue el correcto dada la importancia del tema, “no podemos aprobar un proceso de esta naturaleza que acabará con la especialización, mérito y autonomía de las y los juzgadores”, concluyó.

Por su parte, la Diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez quien mostró su voto aprobatorio, expuso en su intervención que la reforma en comento se  trata de una oportunidad histórica, al ser las y los ciudadanos quienes tendrán en sus manos la decisión de elegir a quienes impartirán la justicia en nuestro estado, dijo además, abonará a combatir la impunidad, corrupción y rezagos para hacerle justicia al pueblo.

Finalmente la diputada Arlene Moreno Maciel y el Diputado Fabrizio del Castillo Miranda solicitaron la modificación del articulado 78° y 91° respectivamente a fin de incluir en la redacción de ambos artículos y en todos aquellos en los que sea necesario, las vertientes y enfoque con perspectiva de género.

AUTORIZA EL CONGRESO LA DONACIÓN DE DIEZ INMUEBLES PARA EL IMSS BIENESTAR

•        Se trata de Unidad Médica de Hemodiálisis¨; ¨Unidad Médica de Salud Mental y Enfermedades Crónicas¨; ¨Centro de Salud El Calandrio¨; Hospital Psiquiátrico de Baja California Sur¨; Hospital Comunitario de Loreto¨; Clínica de Salud San José Viejo: Centro de Salud San Bernabé y Centro de Salud El Zacatal.

Con 17 votos a favor, la XVII legislatura aprobó hoy, en sesión extraordinaria la solicitud del titular del Poder Ejecutivo Estatal, para donar ocho bienes inmuebles propiedad del Gobierno del Estado, a favor del Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Federal denominado ¨Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar¨.

El diputado Eduardo Van Wormer Castro, (secretario de la comisión de Asuntos Fiscales y Administrativos) previamente dio lectura al dictamen refiriendo los siguientes bienes inmuebles: Unidad Médica de Hemodiálisis¨; ¨Unidad Médica de Salud Mental y Enfermedades Crónicas¨; ¨Centro de Salud El Calandrio¨; Hospital Psiquiátrico de Baja California Sur¨; Hospital Comunitario de Loreto¨; Clínica de Salud San José Viejo: Centro de Salud San Bernabé y Centro de Salud El Zacatal.

Durante su intervención, precisó que la comisión hizo unas observaciones (que ya fueron subsanados por la Subsecretaría de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado), apuntando que para que el titular del Poder Ejecutivo Estatal pueda donar estos inmuebles, el valor de cada inmueble necesariamente debe exceder la cantidad de $1,530,826.89 (un millón quinientos treinta mil ochocientos veintiséis pesos 89/100 m.n.) y bajo esta perspectiva se advierte que conforme a su avalúo catastral el valor de dos inmuebles, de los diez sometidos a autorización ante el Congreso, es menor a la cantidad que se debe aplicar para el año 2025.

Se trató de los inmuebles ¨Centro de Salud El Centenario¨ ubicado en el Municipio de La Paz, según su avalúo catastral tiene un valor de $1,164,965.54 y el inmueble conocido como ¨Centro de Salud Santa Anita¨ ubicado en el Municipio de Los Cabos, según su avalúo catastral tiene un valor de $1,461,116.50, quedando en ambos casos por debajo del valor que, en el año 2025, avalúos que ya se realizaron y fueron presentados acorde al valor actual.

Así mismo, puntualizó que los inmuebles deberán ser utilizados única y exclusivamente para la prestación de servicios de salud conforme a los compromisos pactados en los instrumentos jurídicos suscritos entre el Gobierno Federal, el Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-BIENESTAR) y el Gobierno del Estado de Baja California Sur.

En adición, esta solicitud, no causa un impacto económico o presupuesta al gasto ya que la enajenación a título de donación gratuita de los inmuebles mencionados, son para fines de beneficio social.

REALIZAN II FORO UNIVERSITARIO: LA IMPORTANCIA DE SOCIALIZAR LA ELIMINACIÓN DEL FUERO CONSTITUCIONAL ENTRE LAS JUVENTUDES CABEÑAS: DIPUTADA GUADALUPE VÁZQUEZ

  • Un foro para visibilizar la relevancia de la eliminación del fuero constitucional entre las nuevas generaciones de abogados

Se llevó a cabo la segunda edición del Foro Universitario en el Municipio de Los Cabos, con el propósito de socializar y visibilizar la histórica iniciativa de la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, que propone la eliminación del fuero constitucional para todos los servidores públicos en Baja California Sur. El evento se realizó en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, campus Los Cabos.

Este foro tuvo como objetivo principal involucrar a los estudiantes, especialmente a los de la carrera de Derecho, quienes demostraron un gran interés y participación en el tema. Los asistentes pudieron conocer los detalles de la propuesta, intercambiar opiniones y hacer preguntas sobre sus implicaciones legales y sociales. La activa participación de los estudiantes reflejó el profundo interés que despierta esta temática en las futuras generaciones de abogados, quienes desempeñarán un papel crucial en la construcción de un sistema judicial más transparente y justo.

En el evento participaron destacados ponentes como el Fiscal Anticorrupción de Baja California Sur, Lenin Emiliano Ortiz Amao, y el Mtro. Carlos Vergara, miembro del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de BCS, quienes expusieron los puntos clave de la iniciativa y sus beneficios para el Estado. Ambos especialistas resaltaron la importancia de eliminar el fuero constitucional para fortalecer las instituciones y reducir la impunidad en el ámbito público.

La diputada Guadalupe Vázquez subrayó que esta iniciativa responde a la urgente necesidad de eliminar una herramienta que ha sido utilizada históricamente como refugio para la impunidad dentro del servicio público. “El fuero constitucional es un obstáculo para la justicia y la rendición de cuentas”, afirmó Vázquez, quien destacó la relevancia de esta medida para garantizar un Estado de Derecho más equitativo y transparente.

De ser aprobada, Baja California Sur se convertiría en el Estado número 18 en eliminar el fuero constitucional, enviando un claro mensaje de que la ley debe ser la misma para todos, sin importar el cargo o la posición política.

Al concluir el evento, la diputada Guadalupe Vázquez, recordó que ya se llevó a cabo un primer foro en las instalaciones de la UABCS en la ciudad de La Paz, y que estos foros se continuarán realizando en los tres municipios restantes al norte del Estado, asimismo, hizo un llamado a sus compañeros legisladores para respaldar esta importante iniciativa, considerada como una medida crucial para la construcción de un Estado más justo y responsable.

REALIZAN II FORO UNIVERSITARIO: LA IMPORTANCIA DE SOCIALIZAR LA ELIMINACIÓN DEL FUERO CONSTITUCIONAL ENTRE LAS JUVENTUDES CABEÑAS: DIPUTADA GUADALUPE VÁZQUEZ

  • Un foro para visibilizar la relevancia de la eliminación del fuero constitucional entre las nuevas generaciones de abogados

Se llevó a cabo la segunda edición del Foro Universitario en el Municipio de Los Cabos, con el propósito de socializar y visibilizar la histórica iniciativa de la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto, que propone la eliminación del fuero constitucional para todos los servidores públicos en Baja California Sur. El evento se realizó en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, campus Los Cabos.

Este foro tuvo como objetivo principal involucrar a los estudiantes, especialmente a los de la carrera de Derecho, quienes demostraron un gran interés y participación en el tema. Los asistentes pudieron conocer los detalles de la propuesta, intercambiar opiniones y hacer preguntas sobre sus implicaciones legales y sociales. La activa participación de los estudiantes reflejó el profundo interés que despierta esta temática en las futuras generaciones de abogados, quienes desempeñarán un papel crucial en la construcción de un sistema judicial más transparente y justo.

En el evento participaron destacados ponentes como el Fiscal Anticorrupción de Baja California Sur, Lenin Emiliano Ortiz Amao, y el Mtro. Carlos Vergara, miembro del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de BCS, quienes expusieron los puntos clave de la iniciativa y sus beneficios para el Estado. Ambos especialistas resaltaron la importancia de eliminar el fuero constitucional para fortalecer las instituciones y reducir la impunidad en el ámbito público.

La diputada Guadalupe Vázquez subrayó que esta iniciativa responde a la urgente necesidad de eliminar una herramienta que ha sido utilizada históricamente como refugio para la impunidad dentro del servicio público. “El fuero constitucional es un obstáculo para la justicia y la rendición de cuentas”, afirmó Vázquez, quien destacó la relevancia de esta medida para garantizar un Estado de Derecho más equitativo y transparente.

De ser aprobada, Baja California Sur se convertiría en el Estado número 18 en eliminar el fuero constitucional, enviando un claro mensaje de que la ley debe ser la misma para todos, sin importar el cargo o la posición política.

Al concluir el evento, la diputada Guadalupe Vázquez, recordó que ya se llevó a cabo un primer foro en las instalaciones de la UABCS en la ciudad de La Paz, y que estos foros se continuarán realizando en los tres municipios restantes al norte del Estado, asimismo, hizo un llamado a sus compañeros legisladores para respaldar esta importante iniciativa, considerada como una medida crucial para la construcción de un Estado más justo y responsable.

INVITAN A NIÑAS Y NIÑOS DE LA PAZ, A PARTICIPAR EN GABINETE INFANTIL 2025

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), invitan a estudiantes de quinto y sexto grado de primaria del municipio de La Paz, a participar en la convocatoria para integrar el gabinete infantil 2025.

Así lo dio a conocer la titular de la Secretaría Ejecutiva de SIPINNA en Baja California Sur, Laura Sofía Villa Urías, quien señaló que esta actividad estará disponible hasta el 11 de abril del presente año, y podrán inscribirse las y los alumnos tanto de instituciones públicas como privadas.

Detalló que a través de este tipo de ejercicios se promueve y garantiza su derecho a la participación y a ser escuchados, además que fomenta la vinculación entre este sector de la población y las autoridades, en un diálogo director que permite fortalecer las políticas públicas que se implementan para generar su bienestar y sano desarrollo, destacó.

Con relación a los requisitos, agregó que las y los interesados deberán enviar al correo sipinnabcs@gmail.com, un video con duración mínima de 3 minutos y máximo 5, donde expliquen por qué les gustaría ser gobernador o gobernadora del estado, así como autorización expresa de madre, padre o tutor.

De los trabajos que se reciban, seleccionarán los 13 que integrarán el gabinete infantil, el cual está conformado por: una gobernadora o gobernador, 9 titulares de las secretarías, un contralor o contralora, un titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado y la directora o director del Sistema Estatal DIF.

Para más información, pueden consultar los sitios y redes oficiales de Gobierno del Estado y de la Secretaría General de Gobierno, donde podrán informarse respecto a las bases, así como descargar el formato de permiso, para su correspondiente llenado y envío. 

LLAMA EL DIPUTADO ERICK AGUNDEZ AL GOBIERNO DEL ESTADO A QUE ESTABLEZCA UN PLAN ESTRATÉGICO DE ATENCIÓN DEL ESTRÉS HÍDRICO EN BAJA CALIFORNIA SUR

•           Desde tribuna, consideró de vital importancia dar prioridad al cuidado del agua, estar preparados para la sequía, enfocarnos a todos los sectores de la sociedad, agricultura, ganadería y consumo urbano.

El diputado Erick Ivan Agundez Cervantes, solicitó al gobierno que encabeza Víctor Manuel Castro Cosío a que se establezca un plan estratégico de atención del estrés hídrico causado por la sequía en Baja California Sur, para mitigarlo mediante el uso de tecnologías, prácticas sostenibles y la concientización sobre el uso del agua.

Lo anterior, dentro de las estrategias y programas que se implementarán ante los embates de la sequía en Baja California Sur para 2025.

Y es que, Baja California Sur, padece estrés hídrico severo, porque es uno de los estados más áridos del país, además de que ha prevalecido la escasez de lluvias en los últimos años, el aumento de la población, el desarrollo turístico en la zona, la falta de cobertura universal en los servicios de agua potable y ahora con la sequía como otro golpe a esta situación.

A través de un pronunciamiento presentado este martes en sesión de la diputación permanente, el legislador de la bancada del PVEM, señaló que las principales causas de esta situación son las escasas lluvias, la sobreexplotación de acuíferos es decir la alta extracción de agua para el crecimiento económico y poblacional que sobreexplota los acuíferos, la Intrusión de agua marina (lo cual reduce la calidad del agua disponible) y el déficit de infraestructura hidráulica (esto último pese a su auge turístico).

Por ello, consideró de vital importancia dar prioridad al cuidado del agua, estar preparados para la sequía, enfocarnos a todos los sectores de la sociedad, agricultura, ganadería y consumo urbano.

De acuerdo con las cifras del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), existen 17 naciones que enfrentan niveles “extremadamente altos” de estrés hídrico; en México, Baja California Sur es uno de los estados con mayor cercanía al “Día Cero” del agua, término que se utiliza para describir el momento en que una ciudad o región no puede abastecer de agua a su población.

Aludió la inversión inicial de 10 mdp y el trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y la Unión Ganadera Regional, considerando que debe abordarse el tema de estrés hídrico, como prioridad en la atención a la sequía en este 2025, acciones que son acordes con el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027.

“Si trabajamos las instituciones públicas de la mano con la sociedad podemos aportar al cuidado del agua, el implemento y fomento del uso de tecnologías como monitoreo de la humedad, sistema de riego por goteo, bioestimulantes y predicción de fugas; las prácticas sostenibles como conservar y restaurar ecosistemas hídricos, captar y almacenar agua de lluvia, regar al atardecer o temprano en la mañana, cubrir piscinas y jacuzzis cuando no estén en uso, reemplazar electrodomésticos antiguos por modelos más eficientes; y la concientización  de educar y concientizar sobre el uso del agua, no dejar correr el agua del grifo, ducharse en vez de bañarse y tener en buen estado los saneamientos domésticos, pueden lograr mitigar en gran medida el estrés hídrico”, expresó desde tribuna.

•           Desde tribuna, consideró de vital importancia dar prioridad al cuidado del agua, estar preparados para la sequía, enfocarnos a todos los sectores de la sociedad, agricultura, ganadería y consumo urbano.

El diputado Erick Ivan Agundez Cervantes, solicitó al gobierno que encabeza Víctor Manuel Castro Cosío a que se establezca un plan estratégico de atención del estrés hídrico causado por la sequía en Baja California Sur, para mitigarlo mediante el uso de tecnologías, prácticas sostenibles y la concientización sobre el uso del agua.

Lo anterior, dentro de las estrategias y programas que se implementarán ante los embates de la sequía en Baja California Sur para 2025.

Y es que, Baja California Sur, padece estrés hídrico severo, porque es uno de los estados más áridos del país, además de que ha prevalecido la escasez de lluvias en los últimos años, el aumento de la población, el desarrollo turístico en la zona, la falta de cobertura universal en los servicios de agua potable y ahora con la sequía como otro golpe a esta situación.

A través de un pronunciamiento presentado este martes en sesión de la diputación permanente, el legislador de la bancada del PVEM, señaló que las principales causas de esta situación son las escasas lluvias, la sobreexplotación de acuíferos es decir la alta extracción de agua para el crecimiento económico y poblacional que sobreexplota los acuíferos, la Intrusión de agua marina (lo cual reduce la calidad del agua disponible) y el déficit de infraestructura hidráulica (esto último pese a su auge turístico).

Por ello, consideró de vital importancia dar prioridad al cuidado del agua, estar preparados para la sequía, enfocarnos a todos los sectores de la sociedad, agricultura, ganadería y consumo urbano.

De acuerdo con las cifras del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), existen 17 naciones que enfrentan niveles “extremadamente altos” de estrés hídrico; en México, Baja California Sur es uno de los estados con mayor cercanía al “Día Cero” del agua, término que se utiliza para describir el momento en que una ciudad o región no puede abastecer de agua a su población.

Aludió la inversión inicial de 10 mdp y el trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y la Unión Ganadera Regional, considerando que debe abordarse el tema de estrés hídrico, como prioridad en la atención a la sequía en este 2025, acciones que son acordes con el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027.

“Si trabajamos las instituciones públicas de la mano con la sociedad podemos aportar al cuidado del agua, el implemento y fomento del uso de tecnologías como monitoreo de la humedad, sistema de riego por goteo, bioestimulantes y predicción de fugas; las prácticas sostenibles como conservar y restaurar ecosistemas hídricos, captar y almacenar agua de lluvia, regar al atardecer o temprano en la mañana, cubrir piscinas y jacuzzis cuando no estén en uso, reemplazar electrodomésticos antiguos por modelos más eficientes; y la concientización  de educar y concientizar sobre el uso del agua, no dejar correr el agua del grifo, ducharse en vez de bañarse y tener en buen estado los saneamientos domésticos, pueden lograr mitigar en gran medida el estrés hídrico”, expresó desde tribuna.

JURISDICCIÓN SANITARIA UNO Y EL AYUNTAMIENTO DE LORETO REALIZARON JORNADA DE DESCACHARRIZACIÓN

En el marco de las acciones que lleva a cabo para fortalecer la prevención del dengue, que puede desarrollar formas graves e incluso derivar en desenlaces fatales, la Secretaría de Salud, a través de la Jurisdicción Sanitaria 01, llevó a cabo una jornada de descacharrización en la colonia Miramar de la cabecera municipal de Loreto.

La actividad llevada a cabo en coordinación con el Ayuntamiento, se retiraron toneladas de cacharros que servían de criaderos artificiales para el mosco Aedes aegypti, cuya picadura puede inocular el virus del dengue a las personas, indicó el jefe de la Jurisdicción Sanitaria, Marcelino Monreal Tamayo al enfatizar su llamado a la población del municipio para reforzar el saneamiento básico de patios.

Estas campañas, como la que recientemente se llevó a cabo en Comondú, se están emprendiendo antes de que llegue la temporada de lluvias que eleva las posibilidades de infección por dengue para las personas, al tener en cuenta que el agua estancada en objetos favorece la reproducción del zancudo, comentó el médico al mencionar que el planteamiento para la ciudadanía consiste en replicar en sus patios la estrategia “lava, tapa, voltea y tira”.

El servidor público detalló que esto consiste en lavar y tapar aljibes, tinacos, tambos, botes y todos aquellos objetos que se utilizan en las viviendas para almacenar agua de uso diario, al tiempo de voltear o tirar llantas, botellas, latas, hieleras, cubetas, entre otros que no se están utilizando y que pueden tener líquido estancado que sirve de criadero artificial para este mosco, que puede depositar hasta 600 huevecillos en cada puesta, los cuales pueden evolucionar a fase adulta en un periodo de siete a diez días.

Un aspecto adicional para limitar la presencia del zancudo es aplicar larvicida tipo abate que las brigadas de vectores distribuyen en sus visitas domiciliarias a colonias con alta densidad poblacional, el cual se puede facilitar también a la población que acuda a las instalaciones de la Jurisdicción 1, ubicada en avenida Lorenza Moreno viuda de Tapia, colonia pueblo nuevo, en Ciudad Constitución, finalizó Monreal Tamayo.

LA DIPUTADA GUILLERMINA DÍAZ PIDE UN PRESUPUESTO PARA EL CENTRO ESTATAL DE TRASPLANTES Y DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

•           A través de un pronunciamiento, exhortó al   Gobierno Estatal, Federal, así como a los legisladores federales para que se considere e incluya un presupuesto dada la incidencia en la insuficiencia renal crónica.

La diputada Guillermina Díaz Rodríguez exhortó al Gobierno Estatal, al Gobierno Federal, así como a los legisladores federales para que consideren e incluyan presupuesto al Centro Estatal de Trasplantes y de la Enfermedad Renal Crónica del Estado de Baja California Sur.

A través de un pronunciamiento destacó que la incidencia en la insuficiencia renal crónica está incrementándose de manera considerable, y cada día se abre más la brecha entre los donadores y la enfermedad.

El trasplante de órganos, tejidos y células, se presenta como una alternativa terapéutica para aquellos pacientes con padecimientos cuya consecuencia es la insuficiencia irreversible de algún órgano o la disfunción de algún tejido y en algunos casos, es la única alternativa terapéutica para conservar la vida.

En ese contexto, la legisladora reconoció que es necesario fortalecer la cultura de donación de órganos y tejidos, indispensable para atender un problema de salud pública que afecta a miles de personas en México y Baja California Sur.

Así mismo, enfatizó el trabajo que viene realizando la Secretaría de Salud (SSA), a través de jornadas de sensibilización en la comunidad universitaria sobre ese acto de altruismo que contribuye a salvar vidas.

RECIBE EL CONGRESO DE BCS MINUTAS EN MATERIA DE NO REELECCIÓN, NEPOTISMO Y PROTECCIÓN DE LOS MAÍCES NATIVOS

  • La Mesa Directiva turnó a la Comisiones Permanente de Asuntos Agropecuarios, Forestales y Mineros, y de Puntos Constitucionales y de Justicia la minuta enviada por la Cámara de Senadores y a la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia la minuta presentada por la Cámara de Diputados

La XVII Legislatura dio lectura a las minutas enviadas por la Cámara de Diputados y Senadores mediante las cuales se propone: reformar y adicionar diversas disposiciones de los artículos 4° y 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de conservación y protección de los Maíces Nativos; así como, reformar y adicionar los artículos 55, 59, 82, 115, 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de no reelección y nepotismo electoral.

Por lo que respecta a la minuta enviada por la Cámara de Diputados, se propone establecer no tener o haber tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección una serie de vínculos (estipulados en el proyecto) con la persona que está ejerciendo la titularidad de la diputación; así mismo, que las personas senadores y senadoras al Congreso de la Unión no puedan ser reelectas para el periodo inmediato porterior al ejercicio de su mandato.

Se añade al mismo que en ningún caso, podrá participar en la elección para presidencia municipal, las regidurías y las sindicaturas, la persona que tenga o haya tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección diversos vínculos con la persona que está ejerciendo la titularidad del cargo para el que se postula, por lo que, para tales efectos se establecerá la prohibición de la reelección consecutiva para los cargos antes mencionados, del mismo modo, cuando tengan el carácter de propietarias no podrán ser electas para el periodo inmediato en carácter de suplente, no obstante, las que cuenten con carácter de suplente sí podrán ser electas como propietarias para el periodo inmediato.

En relación a la minuta enviada por la Cámara de Senadores en materia de conservación y protección de los Maíces Nativos, se proyecta que el cultivo de maíz en territorio nacional sea libre de modificaciones genéticas que superen la barrera natural, como las transgénicas, por lo que deberá ser evaluado de acuerdo a las disposiciones legales por la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.

Por otro lado, se busca también que el Estado promueva las condiciones idóneas que permita la generación de empleo, garantizando a la población campesina su bienestar e incorporación al desarrollo nacional, obras de infraestructura, servicios de capacitación, investigación, créditos, asistencia técnica, entre otros, mediante el fortalecimiento de las instituciones públicas nacionales.

  • La Mesa Directiva turnó a la Comisiones Permanente de Asuntos Agropecuarios, Forestales y Mineros, y de Puntos Constitucionales y de Justicia la minuta enviada por la Cámara de Senadores y a la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia la minuta presentada por la Cámara de Diputados

La XVII Legislatura dio lectura a las minutas enviadas por la Cámara de Diputados y Senadores mediante las cuales se propone: reformar y adicionar diversas disposiciones de los artículos 4° y 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de conservación y protección de los Maíces Nativos; así como, reformar y adicionar los artículos 55, 59, 82, 115, 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de no reelección y nepotismo electoral.

Por lo que respecta a la minuta enviada por la Cámara de Diputados, se propone establecer no tener o haber tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección una serie de vínculos (estipulados en el proyecto) con la persona que está ejerciendo la titularidad de la diputación; así mismo, que las personas senadores y senadoras al Congreso de la Unión no puedan ser reelectas para el periodo inmediato porterior al ejercicio de su mandato.

Se añade al mismo que en ningún caso, podrá participar en la elección para presidencia municipal, las regidurías y las sindicaturas, la persona que tenga o haya tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección diversos vínculos con la persona que está ejerciendo la titularidad del cargo para el que se postula, por lo que, para tales efectos se establecerá la prohibición de la reelección consecutiva para los cargos antes mencionados, del mismo modo, cuando tengan el carácter de propietarias no podrán ser electas para el periodo inmediato en carácter de suplente, no obstante, las que cuenten con carácter de suplente sí podrán ser electas como propietarias para el periodo inmediato.

En relación a la minuta enviada por la Cámara de Senadores en materia de conservación y protección de los Maíces Nativos, se proyecta que el cultivo de maíz en territorio nacional sea libre de modificaciones genéticas que superen la barrera natural, como las transgénicas, por lo que deberá ser evaluado de acuerdo a las disposiciones legales por la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.

Por otro lado, se busca también que el Estado promueva las condiciones idóneas que permita la generación de empleo, garantizando a la población campesina su bienestar e incorporación al desarrollo nacional, obras de infraestructura, servicios de capacitación, investigación, créditos, asistencia técnica, entre otros, mediante el fortalecimiento de las instituciones públicas nacionales.

IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PROPONE EL DIPUTADO SERGIO GULUARTE

  • La propuesta adiciona un párrafo al artículo 19 de Código Civil estatal

A fin de que la impartición de justicia en materia civil y familiar en Baja California Sur se ejerza con perspectiva de género, el diputado Sergio Guluarte Ceseña (MORENA) propuso establecerlo como una obligación para los entes impartidores de justicia, mediante una propuesta de reforma y adiciones al Código Civil estatal.

Juzgar con perspectiva de género pretende detectar y eliminar las barreras y obstáculos que discriminan a las personas por cualquier condición e impiden la igualdad, como sucede con los grupos vulnerables, como grupos y niñez indígena, por ejemplo, explicó el iniciador.

“El juzgador debe considerar las situaciones de desventaja que tienen las mujeres, sobre todo cuando existan factores que potencialicen su discriminación, como lo pueden ser las condiciones de pobreza, barreras culturales y lingüísticas”, añadió.

Afirmó que en el caso particular de la materia civil y familiar, ya no será solo una cuestión enunciativa la aplicación del protocolo correspondiente, ya que de acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, la autoridad jurisdiccional deberá actuar y resolver con perspectiva de género de conformidad con los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

La propuesta del legislador complementa las reformas propuestas por la presidenta de México Claudia Sheinbaum en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género, hoy vigentes en el país.  

La iniciativa adiciona un párrafo al artículo 19 de Código Civil estatal que establece que: “…en toda controversia judicial, donde se advierta una situación de violencia, discriminación o vulnerabilidad por razones de género, ésta se deberá tomar en cuenta por el Juzgador o la Juzgadora a fin de garantizar el acceso a la justicia de forma efectiva e igualitaria, resolviendo en estos casos, con perspectiva de género”.

La iniciativa fue turnada la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia para su análisis y dictaminación.

PRESENTAN REFORMAS DE ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA A LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

  • Los diputados Eduardo Valentín Van Wormer Castro, Sergio Guluarte Ceseña y Fernando Hoyos Aguilar, integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia presentaron iniciativa con proyecto de decreto

Turnan a la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y de Justicia la iniciativa con proyecto de decreto mediante la cual se reforman diversas disposiciones de la Constitución del Estado BCS, en  materia de armonización legislativa a la Reforma del Poder Judicial de la Federación, presentada por integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia, Diputados, Eduardo Valentín Van Wormer Castro, Sergio Guluarte Ceseña y Fernando Hoyos Aguilar.

Al hacer uso de la tribuna, el legislador, Eduardo Van Wormer Castro precisó que, lo que se busca es la reducción del periodo de encargo; la eliminación de las Salas Unitarias, para que el Tribunal Superior de Justicia sólo funcione  mediante el Pleno y Salas Colegiadas y, que las sesiones sean públicas; la desaparición de la prestación económica al término de su vida laboral activa  para actuales y futuros magistradas y magistrados y que las remuneraciones de magistradas y magistrados, juezas y jueces del Poder Judicial se ajusten al tope máximo establecido para la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado sin excepción alguna.

En tribuna detalló que para la elección de magistradas y magistrados tanto del Poder Judicial como del Tribunal de Disciplina Judicial, juezas y jueces, sea por el voto directo de los ciudadanos en procesos electorales estatales, con excepción de quienes integraran el Órgano de Administración Judicial, quienes serán designados por los tres poderes del Estado: uno por la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado; uno por el Congreso del Estado de BCS y, uno por el Tribunal Superior de Justicia del Estado, los que serán designados por mayoría calificada del Congreso del Estado de BCS y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

Relativo al proceso electoral, se establece que la convocatoria, la cual será emitidapor el Congreso de BCS, por única ocasión será para todos los cargos del Poder Judicial, y que para el caso de Juezas y Jueces Menores y de Paz, en futuras elecciones la convocatoria deberá ser emitida por el Órgano de Administración Judicial. En cuanto a la propuesta de candidatos a magistradas y magistrados del TSJ y, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, se harán de la siguiente manera en cada caso: dos por el Poder Ejecutivo del Estado, dos por el Poder Legislativo del Estado y dos por las magistradas y magistrados del Poder Judicial del Estado, la instrumentación del proceso electoral que será conducido por el Instituto Estatal Electoral del Estado de Baja California Sur, quien deberá comunicar el resultado de los comicios al Congreso del Estado, el Congreso del Estado hará la declaratoria del resultado de manera pública.

Van Wormer Castro indicó que la armonización legislativa en comento, da un giro a la manera en que juezas y jueces en su generalidad son electos, con el propósito de que surjan de la voluntad popular, sean idóneos al cumplir con los requisitos exigidos en la Constitución y sus leyes, abrir los procesos de designación incluso más allá del cerco judicial formal y cuenten con un mayor grado de independencia al investirse del respaldo de la voluntad popular y no de grupos de poder o intereses particulares.

“[…] se busca que con las nuevas reglas procesales la administración de justicia sea más expedita y haya equilibrios entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial mediante la presente iniciativa de reformas a la Constitución Política del Estado de Baja California Sur”, concluyó.

RSS